sábado, 25 de mayo de 2024

PREMIO

Furiosa lo arrasará todo esta semana. No la he visto, así que me abstengo de comentarla, solo apuntar que es la precuela de Mad Max: Furia en la carretera, que me gustó mucho. Si son fans de la saga y de Furiosa, seguramente la disfrutarán.

Entre los otros estrenos hay uno de la veterana Catherine Breillat, la directora de Romance X, se titula El último verano y es un remake muy personal de una película danesa de hace unos años que se llamaba Reina de corazones. No es nada convencional, Breillat nunca lo es, pero no tiene la misma carga de profundidad que otros films de la provocadora directora francesa. 

(En Filmtopia hay una larga entrevista con Catherine Breillat por si alguien tiene curiosidad de conocer mejor a esta sorprendente directora de 75 años. 

https://filmtopia.net/es/catherine-breillat-la-radicalidad-del-deseo/

La auténtica joya de la semana es Segundo premio, de Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez.

Segundo premio, Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez

Cuando vi Segundo premio en el D’A de este año, escribí en el blog: “Tenía muchas ganas de ver la última película de Isaki Lacuesta, realizada esta vez en colaboración con Pol Rodríguez, el director de Quatretondeta. Sabía que era una especie de biopic de un grupo de música de los noventa, Los Planetas, que la verdad, no conocía de nada. Pero lo que no sabía es que me iba a encontrar con una película Romántica y Melancólica a partes iguales. Un film que habla de la existencia y la autodestrucción, de la amistad y la creación. Una película que pasa en Granada, una ciudad misteriosa, una combinación de mar y nieve, de hielo y vapor, de árabe y cristiano, de agua y fuego. Agua que corre por arriba, fuego que circula escondido. Es impresionante como se puede reflejar un estado de ánimo con una mirada, un gesto, una canción. Segundo premio es un premio gordo. Y el inicio de una nueva etapa en el cine de Lacuesta. Felicidades.” Segundo premio me sigue gustando mucho. Hacer cine musical es muy difícil, pero lo que Isaki hace con la música, ya sea el flamenco en La leyenda del tiempo o el pop indie en este Segundo premio, no es exactamente cine musical. Es cine con música y sobre música (o músicos), pero en realidad es un reflejo de esas músicas en un paisaje, en este caso la preciosa ciudad de Granada, y unos personajes, aquí los componentes del grupo Los Planetas a los que nunca se identifica por su nombre. El film se centra en la crisis que surge en la banda cuando la chica misteriosa que toca de espaldas decide abandonar el grupo para dedicarse a estudiar, une hecho que repercute en la amistad entre los dos principales pilares del grupo, el vocalista y autor de las letras y el guitarrista. Este es el arranque de un film que es un viaje holderliano al fondo del abismo, el de las drogas que arrastran a uno de ellos, el de la melancolía que envuelve al otro y el de la propia ciudad de Granada, marco único para entender esta relación. No es una película sobre Los Planetas, es una película sobre el valor de la amistad, la confianza en el talento y sobre todo, la capacidad de convertir el dolor en creación pura. Acabo como acababa el otro texto: Felicidades Isaki.

EL RINCÓN DE LAS “FICCIONES SONORAS”

No soy una buena oidora de podcast, me cuesta encontrar el tiempo para escucharlos. En el metro, (me pasó mucho rato en el metro) prefiero leer o mirar a la gente; en casa suelo estar trabajando. Cuando limpio o cocino, me gusta escuchar música que no me obliga a pensar. Pero confieso que me he enganchado a las ficciones sonoras, un revival absoluto de los viejos seriales radiofónicos que oía mi abuela. Fue mi hermana Mireia la que me los descubrió. Yo no tenía ni idea de que existiera esta modalidad de “serie hablada”, para mí, un podcast era información, opinión, conversación, pero nunca ficción. Hasta ahora. He escuchado dos y los dos me han interesado mucho. Les he dedicado el tiempo que le dedico a cualquier serie de plataforma, pero con una ventaja: los puedo oír sin ninguna complicación: basta el móvil y unos auriculares. Estos son los dos que he escuchado



La firma de Dios, serie original de Podium Podcast, con guión de José A. Pérez Ledo, con la dirección y diseño sonoro de Teo Rodríguez.

https://www.podiumpodcast.com/podcasts/la-firma-de-dios-podium-os/

El primero de los 8 capítulos de 30 minutos de esta serie plantea el arranque del problema: “La biotecnóloga Sara Cobo rememora ante la Comisión de la Memoria cómo empezó la crisis. Un virus por entonces desconocido puso en jaque todo lo que la humanidad creía saber de la naturaleza. El paradigma científico se vino abajo como un castillo de naipes. Aquel virus parecía comportarse… de manera consciente.” Averiguar poco a poco que pasó con ese virus y su extraño comportamiento es lo que se va descubriendo en cada episodio donde la Comisión de la Memoria interroga a científicos, religiosos y supervivientes. El esquema de cada entrega es parecido, el interrogado se presenta ante la comisión, personajes fijos interpretados por Ramón Barea, Alicia Merino y Pablo Concejero, para dar su versión de lo que sucedió haciendo avanzar la investigación. El diseño sonoro es muy bueno y el misterio se mantiene hasta el final sin decaer en ningún momento: hay física y genética, y…


Blum,
de Carmen Pacheco y Manuel Bartual https://elextraordinario.com/series/blum/

Blum es un poco diferente. Son nueve episodios de 25 minutos en los que se plantea una investigación casi de falso documental. Este es el arranque de la historia. “Clara Pastor, estudiante de Historia del Arte, desaparece mientras realiza su tesis sobre Ursula Blum, una pintora vanguardista suiza de principios del siglo XX. Cinco años después, la periodista Emma Castillo decide viajar a Suiza para continuar la investigación de Clara y narrar en un podcast lo que va descubriendo sobre el misterio que envuelve a ambas mujeres.” La originalidad, al menos para mí que no conozco mucho este mundo, es que la serie se cuenta construyéndola como el podcast que hace Emma con la ayuda de su novio Pablo. Cada capítulo recoge un fragmento del viaje de Emma por Suiza grabando entrevistas, sonidos, y pensamientos que Pablo en Madrid va editando. Blum es un thriller con un misterio que habla de  música y pintura relacionadas en una partitura escondida en un cuadro. Y de cómo esa música tiene capacidades purificadoras. Al mismo tiempo es un recorrido sonoro por la historia del arte al principio del siglo XX cuando Klee y Kandinski dominaban la escena artística. Al encanto de la serie contribuyen mucho dos elementos: el diseño del sonido de Ignacio Cantisano  y la música de Paco Alcázar, y la interpretación de Victoria Luengo, presente en todo el recorrido. Para una actriz este trabajo es un reto porque no tiene ningún elemento donde apoyarse: todo lo tiene que transmitir con la voz. Hay muchos descubrimientos reales que despiertan la imaginación y provocan búsquedas en Google que enriquecen la escucha. Esto también me pasó con La firma de Dios y sus teorías físicas, se aprende mucho con estas ficciones sonoras. Es un gran efecto colateral que me han producido los dos podcast. Creo que me voy a convertir en adicta.

El regalo de esta semana es un árbol con pajaritos que podría ser una partitura musical





No hay comentarios:

Publicar un comentario