sábado, 12 de julio de 2025

DEJARSE LLEVAR

 


En la corriente Hong Sang-soo

La entrada de esta semana es por fuerza una entrada sangsooniana. El estreno de su última película, En la corriente, más el estreno en Filmin de las dos anteriores Nuestro día y In Water, es lo que yo llamo un chute de Sang-soo en toda regla. Recupero aquí las palabras que escribí cuando el estreno de  In Water y Nuestro día: “Advierto de entrada que mi recomendación (y devoción) por Sang-soo, no es en absoluto exportable. El director coreano gusta o no gusta. Pero nada de lo que se diga hará cambiar de opinión a los que lo adoran y a los que lo odian. A mí siempre me ha gustado. Y en estas dos películas me convenzo de que soy una adepta a la secta sangsooniana. Su cine no es minimal, es mínimo. Y sin embargo, es de una pureza y una transparencia que te acaricia. Creo que eso es lo que más me gusta de este director único”. Con su última película confirmo mi adhesión. Nos encontramos con viejos amigos Kim Min-hee, su colaboradora más fiel y Kwon Hae-hyo, su alter ego desde hace años. Sigue habiendo comida y bebida en torno a una mesa donde reina la conversación tranquila. Pero hay algunas novedades. En esta ocasión, Kim Min-hee es Jeonim, una profesora de arte que pasa horas dibujando acuarelas en la orilla de un límpido arroyo. Jeonim tiene un problema: en la escuela donde está montando una obra de teatro ha habido una acusación de abusos (esto es nuevo en Hong Sang-soo) y Jeonim recurre a su tío Sieon, evidentemente Kwon Hae-hyo, actor y director de teatro, para que la ayude a montar el espectáculo. La pequeña diferencia con otros films de Hong Sang-soo es que las jóvenes actrices de la obra tienen un protagonismo importante y sobre todo hay un personaje nuevo, la amiga de Jeonim, la profesora Jeong, con la que Sieon establece una relación. En la corriente es como sentarse en un banco en el parque con un grupo de viejos amigos, mientras ves como pasa la gente y los patos nadan en un lago. Es un refugio climático de tranquilidad en momentos en que la realidad te expulsa cada vez más hacia lo íntimo y lo cercano. Recupero algún fragmento de la entrada de hace justo un año, el 13 de julio del 2024, donde hablaba de Nuestro día y de In Water.


Nuestro día es un díptico protagonizado por tres personajes cada uno: en uno, encontramos a una actriz que ha vuelto a Seúl y vive en casa de una amiga suya y su hermoso y gordo gato. El tercer personaje es su prima, una joven que quiere ser actriz y va a verla a la casa. En el segundo fragmento, un viejo poeta comparte con una joven cineasta su día a día en un documental que ella está filmando en su casa. El tercer personaje en este caso es un joven que viene a visitar al poeta porque le quiere preguntar algo importante. Alrededor de estas dos situaciones, sin salir nunca de los espacios interiores, sentados casi siempre entorno a una mesa de comida y bebida, los protagonistas hablan de la vida, de la muerte, del arte, de la responsabilidad, del amor, de la sinceridad. En la primera, el gato es el centro emocional; en la segunda, una guitarra es el objeto que canaliza las relaciones.

    In Water, es un poco distinta. Primero es más corta, apenas 61 minutos. Segundo, los protagonistas son dos chicos y una chica. Están en un pueblo de la costa, en la paradisiaca isla de Jeou, preparando el rodaje de un corto. Uno de los chicos es el director, el otro el cámara, ella es la actriz. Los tres hablan, comen, beben y se pasean. El futuro director busca la inspiración mientras los otros le siguen dócilmente. Su bloqueo creativo se rompe cuando ve a una mujer en la playa. Esa imagen y el recuerdo de una canción que compuso hace años, provocan que el corto se haga realidad.”

Tres amigas, de Emmanuel Mouret

Me gusta mucho Emmanuel Mouret. Me gusta que sea tan francés, en el buen sentido de la palabra, que busque en los clásicos las bases de sus historias, que no solo lea a Montaigne o a Diderot, que también sepa leer el cine de los que construyeron el nuevo lenguaje. En su caso, más Truffaut y Rohmer, que Godard. Y me gusta que hable de amistad, de mujeres, de relaciones de pareja sin prejuicios y con una sencillez desbordante. Eso es lo que hacen estas tres amigas del título, Joan, Alice y Rebecca. Tres mujeres adultas que viven un momento delicado en sus relaciones. Sin dejar de querer a sus parejas, Joan ya no está enamorada de Víctor y Alice nunca ha estado enamorada de Eric. Rebecca si está enamorada, precisamente de Eric el marido de Alice. Las tres viven sus conflictos de distinta manera, Joan, con culpabilidad, Alice con serenidad, Rebecca con pasión. Pero las afinidades electivas de Goethe existen y van haciendo que estas tres amigas fluctúen en sus sentimientos en un film inteligente que no deja de ser una comedia dulce a pesar de hablar de separaciones y fantasmas. Joan, interpretada por India Hair, es quizás la que tiene más protagonismo, sería el primer violín de un orquesta que no podría sonar sin el acompañamiento de Alice, Camille Cottin, y de Rebecca, Sara Forestier. No es la primera vez que un director masculino es capaz de retratar con tanta claridad y al mismo tiempo ternura, el mundo femenino y sus conflictos. En ese sentido, relacionarlo con Truffaut y Rohmer es más que evidente, pero también responde a una tendencia muy contemporánea en la que las parejas, incluso las familias, tienen roles muy distintos a los que tradicionalmente se han venido representando.

 

Dos notas sobre dos estrenos


La mercancía más preciosa, de Michel Hazanavicius

Se puede pensar, otra película sobre el holocausto”. Pues sí, otra, y todas las que hagan falta para no olvidarlo nunca. Sobre todo si es como esta, un film que dibuja el horror desde la perspectiva de los que lo dejaron hacer como si no fuera con ellos. Los que pensaban que había seres “sin corazón”, esos que llenaban los trenes que cruzaban Polonia y Checoeslovaquia. La mercancía más preciosa adapta una novela de Jean-Claude Grumberg donde se cuenta la historia de un leñador, su mujer y un regalo, la mercancía más preciosa, que cae de uno de esos trenes de la muerte. Es muy bonita.

 


Köln 75 de Ido Fluk

Este film musical y juvenil, que cuenta una historia real (aunque no lo parezca) podía llamarse Corre, Vera, corre. Porque Vera Brandes, su joven y valiente protagonista se pasa toda la película corriendo para logra su objetivo: un concierto de Keith Jarret en directo en la Opera de Colonia en el año 1975. El único concierto grabado de las improvisaciones de Jarrett, un disco legendario para los que les gusta el jazz. No conozco el disco, pero si reconozco la pasión, el entusiasmo en superar los obstáculos sacando oro de las rocas (un piano desvencijado) con el que este film cuenta esta aventura. Mala Emde, actriz alemana llena de energía, es Vera y con su actuación consigue que la acompañes en sus carreras deseando, a pesar de saber que lo consiguió, que venza todos los problemas que se le plantean en su camino. Un film del que sales con ganas de ponerte a correr para conseguir lo que te apetezca.


El regalo de esta semana son tres amigas




 

 

viernes, 4 de julio de 2025

DIAMANTES

 

Esta semana de un calor insoportable (lo siento, pero no puedo dejar de decirlo) se han estrenado muchas películas que no he visto. Dos de ellas, si puedo, las recuperaré. Una es china, se llama Gou Zhen, traducido sería Perro negro y se ha estrenado, como no, con el título de Black Dog. China me interesa mucho y el cine chino es un buen espejo de sus realidades. La otra es americana, y es un blockbuster total, Jurassic World: El renacer, la séptima entrega de la saga de los dinosaurios que comenzó hace más de treinta años Steven Spielberg. Me imagino que será un horror, pero de vez en cuando me apetece. De las que sí he visto, me quedo con una. Diamanti.

 


Diamanti, Ferzan Ozpetek

Ozpetek es un director italiano con vínculos turcos que sentó las bases de su cine en su opera prima Hamam, el baño turco, realizada hace casi treinta años. Desde entonces, Ozpetek ha trabajado con muchas actrices en una filmografía larga en la que los cortos ocupan un lugar importante. Diamanti es un homenaje a esas actrices, y de paso a un cine clásico italiano, en el que el director se coloca en primera persona. Todo empieza en una comida en el campo alrededor de una mesa presidida por el propio Ozpetek. Las invitadas, todas mujeres, todas actrices que han colaborado con él, no saben muy bien porque las ha convocado. El director lo revela. Quiere hacer una película con todas ellas. Y es esa película la que iremos viendo, alternando pequeños insertos de vuelta a la mesa donde ellas y él leen el guión. La historia que les propone es por fuerza coral, aunque hay dos primeras figuras. Se trata de contar la vida en una casa de modas dedicada al vestuario de cine y de teatro. La dirigen dos hermanas muy distintas y en ella trabajan un grupo de costureras. Caben todas las actrices convocadas por el director, ya que también hay una diva de la opera, una estrella de cine y una diseñadora de vestuario con un Oscar en su vitrina. Todo pasa a una velocidad tremenda para cumplir los plazos de los rodajes y los estrenos, pero entre corte y confección se cuela la vida de todas esas mujeres. La historia está ambientada en los años 70, cuando el cine italiano vivía una época de esplendor. El tono es de un cine muy popular, melodrama, comedia, algo de musical, amor y un toque de neorrealismo. Y un vestuario espectacular. Porque el vestuario es el gran protagonista para contar el cine desde un punto de vista completamente desconocido. Ahora que en el Festival de Locarno han decidido darle un premio a la trayectoria a la legendaria diseñadora de vestuario Milena Canonero, la mujer detrás de Los padrinos, Drácula o Megalópolis de Coppola (Francis) de María Antonieta de Coppola (Sofia), pero también del cine de Wes Anderson o de Barry Lindon de Kubrick, es un buen momento para empezar a pensar y reconocer el trabajo de esas profesionales que convierten en realidad el vestuario de los sueños. Diamanti quizás no es una gran película, lo que la hace grande son las personas que nos ayuda a conocer y la profesión que retrata.

 

EL RINCÓN DE LAS SERIES


Miss Austen, Aisling Walsh, Movistar

Miss Austen no es Jane Austen, Miss Austen es Cassandra Austen, la hermana mayor de la famosa escritora romántica inglesa. Miss Austen, Cassandra, vive sola en una casita con jardín cuando recibe una carta. Se la manda Isabella Fowley anunciándole que su padre se está muriendo. Miss Austen se pone en marcha enseguida. Llega a tiempo de hablar con el señor Fowley acerca del futuro de su hija Isabella. Pero sobre todo, llega a tiempo de buscar y rescatar las cartas que su hermana Jane estuvo enviando durante años a Eliza, madre de Isabella. Todo esto pasa en los primeros compases de una serie de cuatro episodios en la que iremos conociendo el presente de Cassandra e Isabella, y el pasado de Cassie, Jane y Eliza, sin olvidarnos de Mary, la impertinente cuñada de las hermanas Austen. Miss Austen está basada en una novela de Gill Hornby, con un guión de Andrea Gibb y dirigida por Aisling Walsh. Muchas mujeres para contar una historia de mujeres en pleno romanticismo. Y, sin embargo, a pesar de que hay jóvenes caballeros, en ningún momento esta serie es una historia de amor. Es Jane Austen sin ser Jane Austen. Reconocemos sus paisajes, sus casas, sus relaciones conflictivas entre clases sociales. Respiramos el aroma de sus flores y los hermosos vestidos, en la etapa de juventud, porque en el presente de Cassandra e Isabella, el vestuario es de una gran austeridad. Austeridad es quizás la palabra que mejor cuadra a esta interesante revisitación de una autora mal conocida. Pero nada de todo esto funcionaria si no fuera por las actrices que las encarnan. Keeley Hawes, inolvidable madre de Los Durrell, es una Cassandra inteligente y sensible; Rose Leslie, (la recuerdo como la salvaje de la que se enamora Jon Nieve en Juego de tronos), asume una hermética Isabella. Patsy Ferran se mete en la piel de la joven escritora Jane, mientras que Synnove Karlsen es la alegre Cassie, es decir Cassandra en el pasado. Me encanta Jane Austen, la leí hace muchos años y de vez en cuando la vuelvo a releer. Pero si me gusta la serie Miss Austen es precisamente porque no es una imitación de Jane Austen. Es Miss Austen.

El regalo de esta semana no sé si tiene mucho que ver con las pelis, pero es el que me ha saltado a los ojos cuando buscaba una ilustración. Quizás por el vestido azul, o porque el objeto les podría gustar a las hermanas Austen.



 

 

viernes, 27 de junio de 2025

DERIVAS

 

A la deriva es el título de la mejor película que se estrena esta semana. No solo porque el film de Jia Zhangke es realmente interesante en todos los sentidos. Si es el mejor título es porque de alguna manera representa mejor que ninguna otra frase como me siento: A la deriva. Y hablo en primera persona del singular porque no pretendo hacer extensivo mi deriva al resto del mundo. Pero tanto la situación política internacional, cada día más derivada hacia un camino de autodestrucción colectiva, como la situación política interna, cada vez mas derivada a una espiral de miseria moral teñida de auto indulgencia, hacen que me sienta a la deriva.. Pero basta ya de tonterías. Vamos a Jia Zhangke

 


A la deriva, Jia Zhangke

La fecha d este film extraordinario es 2024, pero en realidad debería ser 2001-2022, porque esos son los años que recorre el film, no solo en la ficción que nos cuenta, una triste historia de amor, si no en los tiempos de una China que en este siglo XXI ha pasado de ser un país escondido a ser el puto amo del mundo sin levantar la voz. Cuenta el director que estaba escribiendo una historia de amor clandestina entre una trabajadora y su jefe, cuando estalló la pandemia. Horror, todo se tuvo que parar. Pero a un creador como Zhangke no se le detiene fácilmente. En pleno confinamiento, decidió darle una vuelta a su historia. Se mantenía el espacio, la ciudad de Datong, el amor clandestino entre dos seres desvalidos, la trabajadora Quiao Quiao y su jefe Guao Bin, pero se convertía en una historia en el tiempo. Empezaba en el 2001, cuando Quiao Quiao se enamora de Guao Bin, sin conseguir que su amor llegue a consolidarse antes de que él decida marcharse a buscar nuevos caminos en otro lugar. Continúa en los años 2006-2008 cuando Quiao Quiao decide ir en su busca a la zona de la construcción de la inmensa y monstruosa Presa de las Tres Gargantas. Cuando encuentra a Guao Bin, comprueba que nunca podrá estar con él. La historia da un salto y la deriva de Quiao Quiao y Guao Bin, vuelve a cruzarse en plena pandemia. Los dos son mayores, pero aun son capaces de reconocer el amor que se han tenido. El argumento es muy simple. Lo que no es simple es la película. Porque para contar esa triste historia de amor, Zhangke utiliza la imaginación y el material rodado y descartado de sus películas anteriores. Y con ellas, a modo de puzle, construye un nuevo juguete. Cuenta con la ventaja de tener a su lado a la actriz Zhao Tao, su mujer  y protagonista de todas sus películas desde el año 2000. Lo que quiere decir que podía verla crecer en pantalla, desde que era una joven moderna y divertida hasta ahora mismo, una mujer guapa y segura. Veintidós años de la vida de Zhao Tao discurren en las imágenes de A la deriva. Veintidós años en los que el mundo, y China, han cambiado de forma radical. Veintidós años a la deriva en la que estamos todos sumergidos.

 


Borau y el cine. Germán Roda

Borau, José Luis Borau, nunca estuvo a la deriva. Si acaso, se dejó arrastrar por diversos ríos, pero siempre controlando el timón de sus barquitos, de sus películas como productor o como director. El documental de Germán Roda tiene el valor de devolvernos su nombre, su presencia permanente en su cine y en la gran influencia que tuvo sobre varias generaciones de cineastas españoles. Esto es lo mejor de Borau y el cine. Lo peor es que el documental no le hace justicia a su capacidad transgresora. Basado en entrevistas a personas que le conocieron, le estudiaron o trabajaron con él, el documental no deja de ser una colección de “interesantes” bustos parlantes sobre una figura que tenía muchas capas. ¿Cómo haría yo un documental sobre Borau? Pues no lo sé. Tendría que planteármelo. Pero lo que si intentaría sería reflejar su capacidad de arriesgarse con films de género: Brandy, un espagueti western, Crimen de doble filo, un noir amoral que coló a la censura, Hay que matar a B, un film de espionaje sin espías, más francés que americano. Su inteligencia al hacer una película profundamente española Furtivos, con el retrato de una madre posesiva y destructiva (¿España?), un film que le colocó entre los mejores del cine español y que solo él era capaz de interpretar. De las fuerzas que le dio Furtivos, Boraa sacó energías para dos películas fuera del tiempo y muy dentro de su tiempo. La Sabina y Rio abajo. Tras este esfuerzo personal y económico vuelve a un cine casero, entrañable, pero con una bomba de relojería escondida en una tienda de indios: Tata mia. Celia, la serie, es un regalo que se hace a si mismo antes de encarar los dos films más difíciles de su carrera como director: Niño nadie y Leo, ambos con Iciar Bollain como médium de sus delirios. De este breve repaso ya se desprende que Borau no era una personal convencional (en ningún sentido), y que bajo su apariencia bondadosa de oso cariñoso, se movían ideas y pasiones muy tumultuosas que, por desgracia, el documental no enseña. Quizás porque es imposible enseñarlas. En todo caso, gracias a Germán Roda y a todos los que participan en el documental por recuperar la memoria de un hombre muy especial.

(En Flixole hay un buen número de sus películas, por si les apetece verlas).


Mi prima María Schneider, Vanessa Schneider, Ed Circe, 2024

María si vivió a la deriva. María, María Schneider, la casi adolescente que se vio envuelta en una película cargada de dolor y de violencia cuando no estaba preparada para asumirlo. La mujer que arrastraba una falta de cariño desde pequeña y que a pesar de eso, fue una adolescente atrevida, libre, juguetona. A los 19 años aceptó un trabajo aparentemente magnífico: ser la protagonista de El último tango en París, de Bernardo Bertolucci, con Marlon Brando. Un regalo envenenado del que no salió ilesa. Esto lo sabíamos desde hace años. Lo que el libro escrito por su prima Vanessa, diecisiete años más joven que ella, nos cuenta, no es su vida y su calvario, es otra cosa mucho más interesante: un relato vital, acronológico, de momentos en común y de vidas paralelas entre la actriz y su deriva al mundo de las drogas y como consiguió superar los escollos de su río, y la niña, hija del 68 (Vanessa nació en 1969 en una familia de progres y hippies) que tuvo que salir adelante en un contexto familiar muy peculiar. Narrado en textos cortos en tiempo presente, este libro es la pequeña historia de dos mujeres, María y Vanessa, enmarcada en la gran historia de la mitad del siglo XX. Dos vidas bonitas, diría María. Dos vidas que nos dan algunas pistas sobre el camino que nos ha dejado a la deriva.

El regalo de esta semana es un cuadro “a la deriva”



 

sábado, 21 de junio de 2025

SER OTRO

 


Lo que quisimos ser, Alejandro Agresti

¿Alguna vez han pensado que les gustaría haber sido? Otra persona, otra vida, otra realidad. No porque la que tengas no te guste o no estés contento con ella. Simplemente por jugar. Eso es lo que hacen Irene y Yuri, o Buzz o … Todo empieza en un cine donde un hombre y una mujer, los únicos asistentes, están viendo Luna nueva de Howard Hawks. Al salir del cine, empiezan a hablar y deciden tomar algo juntos para seguir charlando. Y es en este primer encuentro donde nace la idea: ¿Y si somos otros? ¿Y si nos inventamos otra vida? Lo propone ella, él le sigue el juego. A partir de ese momento, se encontrarán cada jueves para hablar de sus vidas imaginadas. La realidad de cada uno queda al margen. El espectador la conoce, ellos no. Ellos juegan a ser el primer astronauta argentino y una escritora de éxito. Poco a poco se van enamorando, pero el pacto entre ellos no les permite dar el paso: sus vidas reales no existen. La historia empieza en 1998 y se alarga durante tres años en los que el mundo, y Argentina, dieron un vuelco. La Historia se cuela en la historia y solo la percibimos en el cambio de local para tomar la copa o el té de cada jueves. Podría ser una obra de teatro; podría ser una microserie de plataforma. Pero es cine, los primeros planos, las miradas, el espacio, todo nos lleva al territorio cine. Un cine hablado, muy hablado, si, pero en el que todo lo demás es importante. Lo que quisimos ser es una invitación al juego. ¿Qué me habría gustado ser?

 


Juliette en primavera, Blandine Lenoir

Juliette no sabe si quiere ser otra o simplemente quiere saber quién es. Juliette es una joven francesa de 30 años, dibujante de cuentos para niños. Juliette vive una crisis y una depresión. Necesita resetear su vida. Y para hacerlo, vuelve al lugar de su infancia, a la casa de sus padres. No, de su padre, porque su madre, una excéntrica pintora, hace tiempo que vive su vida. Juliette tiene una hermana, Marylou, es una fuerza de la naturaleza (en todos los sentidos), y una abuela a la que adora y que empieza a dar síntomas de no estar del todo en el mundo. Pero sobre todo, Juliette tiene un peso en el alma que no la deja vivir. Y en ese viaje catártico descubrirá que lo produce y sanará. Ella y todos los demás. Todo esto está contado con una ligereza contagiosa, una alegría de vivir,  como  los dibujos de línea clara de Camile Jourdy en el libro que adapta la película: Juliette: los fantasmas regresan en primavera. Los franceses saben hacer este cine sencillo, sin pretensiones, pero muy libre y sobre todo cargado de felicidad a pesar de estar contando cosas muy gordas. Nos sentimos cerca de Juliette y su angustia, pero el personaje que roba el corazón y la película, es sin duda Marylou, una espléndida Sophie Guillemin que luce sus carnes y sus pechos con total alegría, en una lección de belleza alternativa exuberante. Humor, fantasmas, familia nada convencional, una casa que hay que vaciar, un vecino con un corazón de oro y un pato. Es todo lo que necesita Juliette, y cualquiera, para reencontrarse antes de pensar en ser otra.

 


The Last Showgirl, Gia Coppola

Aquí si que Pamela Andreson es lo que quiso ser: una actriz reconocida más allá de su físico y sus personajes emblemáticos. No reniega de ellos, son su historia, pero asume que ahora es otra. Una showgirl de 57 años, consciente de vivir su última oportunidad de brillar en  un escenario bailando y luciendo un cuerpo todavía espectacular. Shelly no es la última corista, pero si hace su última representación. Curiosamente, este final de ciclo para su personaje puede significar el principio de una nueva vida para la actriz. Pero volvamos al pequeño teatro donde se va a representar este drama de plumas y lentejuelas. Cuando el espectáculo en que es la estrella se cancela, Shelly se enfrenta a un dilema personal. ¿Cómo recomponer su vida? ¿Cómo recuperar los lazos con su hija? ¿Cómo no romper la intensa relación que tiene con sus compañeras y amigas, es especial esa Jamie Lee Curtis desconocida y entrañable? Pamela llena este personaje de matices y grises al mismo tiempo que brilla en sus trajes y plumas. Y todo esto lo recoge Gia Coppola, una joven directora que seguro que nunca ha querido ser otra cosa que lo que es: la heredera de un clan de cine que se inaugura con su ilustre abuelo, Francis, continúa con su personal tía, Sophia, y se consolida con ella. Sin olvidarnos la aportación a los genes creativos de su abuela Eleanor y su tío Roman. Gia no es la última, en todo caso es la siguiente de una de las sagas más interesantes de la Historia del Cine.  

El regalo de esta semana es un retrato, las modelos juegan a ser otras cuando posan en silencio para un cuadro.



 

 

 

sábado, 14 de junio de 2025

MAS ALLÁ DE LA CIUDAD


“La ciudad es un lugar donde  no tienes miedo a encontrarte con alguien que no quieres ver. Puedes desaparecer.”, dice un personaje de una serie que estoy viendo estos días. Es verdad, la ciudad es anonimato, es privacidad, todo depende de lo que busques en ella. En ese espacio que llamamos rural, campo, lo de fuera, este anonimato es mucho más difícil de conseguir. De eso hablan tres estrenos de esta semana. Tres películas de muy distintas procedencias: una argentina, una rumana, una francesa, con historias y tonos muy distintos. Pero las tres poniendo el acento en esa falta de privacidad que, a veces, va acompañada de falta de respeto.

 


Miss Carbón, Agustina Macri, Argentina

Parece un escenario de Dickens: la cuenca minera carbonífera de Río Turbio, en la Patagonia argentina. Los personajes podrían ser de Dickens: una joven trans (Dickens no la habría hecho trans, pero, bueno), con un sueño: ser minera. A partir de este deseo, el film se aleja de cualquier aroma dickensiano, ¿quién en su sano juicio quiere meterse en una mina de carbón? Carla Antonella Rodríguez quiere hacerlo. Y no parará hasta conseguirlo en una historia basada en un personaje real, muy real, y ambientada hace dos días,  entre el 2009 y el 2012. Carla, que nació Carlos, se enfrenta a su padre, a su familia, a su pueblo. Y se enfrenta doblemente: primero porque se siente mujer, segundo porque quiere romper la absurda leyenda que prohíbe la entrada a las mujeres en la mina porque “causan derrumbes”. Carlos/Carla, consigue ser contratada en la mina y demuestra que puede ser la mejor en su trabajo; Carla/Carlos, se transforma definitivamente en mujer al mismo tiempo que se transforma definitivamente en minera. Con la ayuda de un grupo de mujeres marginadas, las prostitutas, las mujeres trans que son las únicas que le dan refugio cuando su padre le prohíbe entrar en su casa. Pero no solo con ellas. Contra todo pronóstico (más sabiendo que es una historia real), los mineros, sus compañeros de galería, de oscuridad, de miedo y peligro, la aceptan tal y como es, como uno de los suyos. Y cuando la empresa quiere sacarla de la mina,  es decir cuando Carlos ya es Carla, se ponen a su lado para que sea readmitida. Cosa que no hacen las mujeres que trabajan en las oficinas para las que Carla es una especie de monstruo contaminante. Con el reconocimiento de los derechos de las personas trans en una ley del 2012, Argentina dio un paso para la normalización social de este colectivo. Y con la lucha de Carla, la minería dejó atrás una de las costumbres más obsoletas del país. Por suerte no olvidó otra de las costumbres más arraigadas, la de elegir a Miss Carbón, premio que obtiene Carla en una celebración del cumplimiento de sus sueños. Cuento de hadas minero, basado en hechos reales, esta es una historia de final feliz. Las mujeres pueden ser mineras y el colectivo trans tiene sus derechos reconocidos. Al menos de momento, ya veremos qué pasa si Milei sigue su campaña de regresión moral y social.

 


La receta perfecta/Vingt Dieux/Holy cow, Louise Courvoisier, Francia

De los tres títulos  que tiene este film francés, el que más me gusta es el inglés. Holy cow/Vaca feliz. No porque las vacas que salen sean particularmente felices como no lo son sus personajes, al menos no al principio. Me gusta porque de alguna manera refleja una mirada a la vida rural desprovista de idealizaciones: las vacas son felices, pero  no es nada fácil vivir en el campo con ellas. El debut de esta chica francesa es una especie de homenaje a toda la gente que vive o sobrevive en los trabajos de agricultura y ganadería. Gente que no quiere irse a la ciudad, que sabe lo duro que puede ser sacar adelante una granja, pero no renuncia a hacerlo. Todo empieza con una muerte: el padre de Totone, fabricante artesano de quesos, muerte repentinamente. A sus 18 años, el inconsciente Totone, debe hacerse cargo de su hermana Claire. Y debe sacar adelante el negocio del queso. Para ello, se propone hacer el mejor queso Comté de la región. Porque estamos en el Jura, en el Franco-Condado, frontera con Suiza, denominación de origen del queso Comté que compramos en las tiendas. Quizás en otras manos, esta historia habría sido un drama social de tintes negros. Pero Louise Courvoisier, que conoce muy bien ese territorio, no quiere ser pesimista. Sin idealizar el bucólico paisaje, sin caer en tópicos urbanitas, sin apelar a la nostalgia o la añoranza, el film es una invitación a intentar vivir y trabajan en el campo. Y si de paso se consigue encontrar una chica estupenda, fabricar un queso digno de Obelix en una marmita casi tan mágica como la de Panoramix, y transitar un duelo que conduce a la vida adulta, mucho mejor. Una buena receta, una gran degustación.

 


Tres kilómetros al fin del mundo, Emanuel Pârbu, Rumania

Tres kilómetros no es una gran distancia, pero tres kilómetros pueden significar vivir o no vivir (no morir, eso es otra cosa). Tres kilómetros de agua separan una pequeña isla en el delta del Danubio de la ciudad más cercana. Pero en realidad, esos tres kilómetros son una franja infranqueable entre la intolerancia y la aceptación del diferente. Adi es un joven que pasa el verano con sus padres en la isla. Su padre es pescador en crisis permanente, su madres es de una religiosidad enfermiza. La isla está dominada por una especie de mafioso que controla el pueblo, como si aun estuvieran en la edad media. O en la época de Ceaucescu, al que este personaje y el policía local echan de menos. En este caldo de cultivo se produce una agresión: Adi recibe una paliza terrible. Lo que sucede a partir de ahí, es una combinación malsana de miedo, fanatismo, intolerancia y violencia. Adi descubrirá quiénes son sus padres  de una manera brutal al mismo tiempo que descubre algo que ni él mismo sabía: su homosexualidad. Con el rigor y la solidez del cine rumano contemporáneo, Pârbu cuenta esta historia luminosa en sus paisajes, oscura en sus odios y rencores, con un ritmo pausado, sin estridencias. Deja que sea la mirada de Adi la que nos  conduzca desde el estupor ante lo que sucede, hasta el desprecio que acaba generando en él. El paraíso socialista se erigió sobre un paraíso arcaico y atrasado. La Rumania profunda, tan lejos de Bucarest, aun arrastra los males que esa doble herencia ha dejado en las heridas del país. 

El regalo de esta semana es una ventana hacia el exterior por la que pueden mirar todos estos personajes.



 

sábado, 7 de junio de 2025

DÍPTICO MÍSTICO

Sirat. Trance en el desierto, Oliver Laxe

“En árabe, Sirat significa "el camino" o "la ruta," algo que sugiere una dirección, un destino o una vía espiritual. Puede designar igualmente la conducta o el comportamiento. En el Islam, la palabra sirat se utiliza para designar el Puente Sirat, un puente sobre el infierno que los creyentes deben cruzar para entrar al Paraíso”. 

“Yo lo veo de otra manera: la vida es solo ese momento en el que el pez está fuera del agua, antes de volver a casa. La muerte es la vuelta a casa, la puerta a trascendernos y emanciparnos.” (Oliver Laxe) 

“Yo también he experimentado la muerte mucho tiempo, ¿Cuándo? Antes de nacer. La muerte es el dejar de ser. Después de mi, será como antes de mí. Nos equivocamos cuando pensamos que la muerte sigue a la vida, cuando en realidad la precedió y la sigue.” (Séneca)

 


Tres citas para empezar a entender Sirat. Para disfrutarla como experiencia artística de belleza desértica, no hace falta saber nada. Simplemente dejarse llevar por las imágenes de la espléndida fotografía de Mauro Herce, por el calor, por la música totémica de la Rave compuesta por Kangding Ray, sumergirse en el trance que es ese viaje hacia el fondo de la vida. Pero si se quiere ir un poco más allá para intentar comprender el sentido profundo de esta historia escrita por Oliver Laxe en colaboración con Santiago Fillol (como Mimosas), las tres citas nos ayudan a abrir un camino, un sirat, en el film, o mejor dicho con el film. Porque en realidad la compañía del desierto que se adentra en potentes camiones por rutas desconocidas, huyendo de un mundo en guerra, va en busca de este puente para pasar al otro lado. Y si se encuentra con la muerte, es porque la muerte, como dice Séneca, precede a la vida y la sigue después. La vida es el viaje que hace Luis acompañado de su hijo pequeño Esteban, cuando se lanza detrás de la caravana de los peregrinos de la rave: Stefi, Josh, Tonin, Bigui y Jade, seres incompletos que conforman un nuevo organismo compuesto de sus partes, al que se añaden Luis y Esteban de una forma natural, orgánica, en su búsqueda del elemento femenino, su hija, su hermana, perdida entre los espejismos rituales del desierto. Oliver Laxe es un director físico y metafísico: físico porque sus películas son experiencias de exigencia y de resistencia, ya sea en las montañas del Atlas marroquí o en el luminoso desierto que separa y une Marruecos y Mauritania. Pero es sobre todo metafísico porque trasciende ese mundo lleno de dificultades y de escollos, de dolor y de pérdida, para realizar un viaje casi alquímico. Sus personajes son y no son realidades. Un hombre adulto y un niño buscando una mujer joven se hunden en las arenas del desierto al ritmo totémico de una música envolvente, mágica, ritual, de la mano de una compañía de titiriteros como los que Bergman retrataba en El séptimo sello, que cogen de la mano a esos dos seres y los acompañan en su viaje para dejar de ser lo que eran, para ser otra cosa. El Puente de Sirat solo lo pueden pasar los justos, los que confían, los que no ven con los ojos sino con el alma. Y al otro lado, un tren que circula hacia ningún sitio… Siento si me ha salido un poco confuso este texto, no querría añadir oscuridad a un film luminoso y transformador. En realidad, lo único importante es ver la película, vivirla, dejarse llevar por ella, bailarla y salir un poco transformados.

Sirat es en cierto modo la segunda parte de un Díptico Sufi que Oliver Laxe ha creado en el desierto marroquí. Mimosas era un film de montañas, de rocas, de hombres; Sirat es un film de arenas, de desfiladeros, de mujeres. Lo de mujeres puede sonar extraño, pero no tanto. Porque es una mujer la que provoca ese viaje con su desaparición. Luis, Esteban y la extraña compañía, van en su busca y por ella emprenden ese viaje al otro lado. De Mimosas escribí en el blog en la entrada del 7 de enero del 2017.


Mimosas, Oliver Laxe

“Desierto místico. Así podemos definir el desierto de las misteriosas Mimosas de Oliver Laxe. Mimosas es, desde su titulo, un enigma, un cuento, un viaje. Western oriental que atraviesa un paisaje de lagos de un azul profundo en las altas montañas nevadas del Atlas marroquí, esta preciosa historia de inspiración sufí, es un viaje interior y exterior voluntariamente no datado en el tiempo ni en el espacio. Una caravana dirigida por un viejo jeque intenta llegar a una ciudad santa a través de las montañas. Cuando el jeque muere, la caravana se desintegra. Solo dos hombres, Ahmed y Said, se comprometen a llevar el cuerpo del jeque hasta su destino. Junto a esta historia hay dos más. La que sucede en un universo paralelo donde Shakib, un alma limpia, inocente y pura es escogido para cruzar al otro mundo y ayudar a Ahmed y Said en su misión; y la del propio rodaje que tuvo que vencer múltiples dificultades de frio, nieve y accidentes, llevando a lomos de mulas el material cinematográfico para rodar en 35 mm., mientras Oliver Laxe y Santiago Fillol reescribían día a día el guión en función de los obstáculos a los que se enfrentaban. “Quería perderme en el camino, quería colocarme en una posición en la que no sabía por dónde ir, como los personajes de la historia. Quería hablar de otro nivel de percepción, otro nivel de entender el mundo. La película habla de alguien que en cierto modo se deja ir a su aire, que se entrega a su intuición Los obstáculos hacen que el film se haga a si mismo, los obstáculos determinan las elecciones que haces.” Al salir compren un ramo de mimosas amarillas para seguir “oliendo” el aroma de esta película.”

(Mimosas está en Filmin, verla después de ver Sirat es una excelente ocasión de acercarse al Díptico Místico de Oliver Laxe.) 

El regalo de esta semana es un cuadro que he usado otras veces, creo que es  el mejor para acompañar el film de Oliver Laxe.



 

 

 

 

 

sábado, 31 de mayo de 2025

NO LUGARES

  

La idea del No Lugar se aplica en antropología y en urbanismo a esos espacios que no forman parte de la historia, que están fuera, al margen

En realidad los No Lugares, tal como los define el creador de la idea, Marc Augé, no son exactamente los que yo intento reflejar en este entrada del Blog. Porque para Augé, los No Lugares son espacios donde el anonimato del individuo se funde con el anonimato de la colectividad: aeropuertos, centros comerciales, parkings, carreteras y autopistas. Nada de eso existe en las dos películas que me parecen las más interesantes de esta semana, ni en el libro que acabo de leer. Pero, ¿no son en realidad No Lugares, los espacios dibujados en ellos? Bueno, que cada uno decida.

 


La trama fenicia, Wes Anderson

Wes Anderson es un nombre recurrente en este blog. Creo que he hablado de casi todas sus películas, no de todas, porque hay algunas que no me gustan. Pero es cierto que en la mayoría he encontrado cosas interesantes. De la última, Asteroid City, escribí: “La rareza de Anderson es contagiosa en su alegría y en su ingenuidad. También en su inconfundible capacidad de crear imágenes kitsch, apasteladas, artificiales, en las que se enmarcan sus historias, siempre corales, sin centro, sin aparente motor. A veces le salen pequeñas maravillas como Fantástico Sr Fox o Moonrise Kingdom, otras resulta menos acertado, El Gran Hotel Budapest o La crónica francesa, pero siempre está lleno de imaginación. Su nuevo artefacto, Asteroid City, es para mí, una de las mejores.” Este párrafo me sirve para explicar porque su nuevo trabajo, La trama fenicia, es algo diferente a sus anteriores películas. Es menos rara que las otras, cuenta una historia con principio y final; las inconfundibles imágenes de Anderson han perdido los colores pasteles, para entrar en los colores ocres, verdes y grises; deja de ser coral y tiene un único y auténtico protagonista, el inmortal magnate Zsa-zsa Korda, bien acompañado de su hija monja y de un extraño secretario. Esto es lo diferente, lo parecido es el tono entre el humor, la crítica, el artificio, y la falta de realidad (no de verosimilitud). Lo parecido es el tipo de cine que lleva haciendo Anderson desde sus primeros trabajos, acercándose a personajes y colectivos que están fuera del tiempo. Fuera de lugar. Habitantes de No-Lugares. Rodada completamente en los estudios Babelsberg, el film nos cuenta “una oscura historia de espionaje con una relación padre-hija en su núcleo”. Una película de aventuras, venganza y familia que en cierto modo la emparenta con Life Aquatic, realizada 20 años antes. Si en aquella historia el azul y el agua eran dominantes, en esta nueva, el amarillo y el verde son los (no) espacios donde Zsa-zsa Korda vive y muere continuamente. En realidad la historia no interesa demasiado pero sirve de MacGuffin: una trama de poder y dinero, corrupción y traiciones, intentos de asesinato, crisis de fe y personajes que no son lo que aparentan. Todo servido de la mano de un Benicio del Toro encantado de morir y resucitar continuamente, de la revelación del rostro de Mia Threapleton, hija de Kate Winslet, y de un pelirrojo encantador Michael Cera. Al fondo de la escena, el desfile de cameos imprescindibles: Tom Hanks, Scarlett Johansson, Benedict Cumberbatch, Brian Cranston, Mathieu Amalric… Acabo este texto como acababa el de Asteroid City: “A Wes Anderson lo adoras o lo detestas. Yo, casi siempre, lo adoro”.

 


Si yo pudiera hibernar, Zoljargal Purevdash

Este film mongol dirigido por una mujer de nombre imposible, sucede en un No Lugar por excelencia: los suburbios de chabolas de una gran ciudad, en este caso Ulan Bator. Yo creo que toda Mongolia es un No Lugar, deshabitado, vacío, y paradójicamente, contaminado. Uno de los países más grandes del mundo, con una densidad de 2 habitantes por km2, que se transforma en 296 habitantes por km2 en la capital Ulan Bator, una de las más invivibles del mundo. Es en este espacio suburbial donde vive una familia en una yurta plantada en el patio de una pequeña casa. En esta yurta helada, el frio pude llegar a los 30 grados bajo cero durante días y días, sobrevive una madre viuda y alcohólica con sus cuatro hijos. El mayor Ulzii, un chico de 14 años, es un prodigio para la física. Él y sus dos hermanos pequeños, acuden a la escuela en la ciudad mientras su madre intenta encontrar trabajo. Pero los habitantes de los no lugares son a veces no habitantes y la mujer, cansada y superada por las circunstancias, decide alejarse de esa yurta y esa ciudad y volver al campo. Es entonces cuando Ulzii debe tomar una decisión. El argumento no es tremendamente original, lo que es original es el espacio donde sucede, y las soluciones que sugiere. Eso es lo que hace de este film mongol, suave en su dureza, solidario en su individualismo, una propuesta que escapa de los lugares más comunes para habitar un No Lugar cinematográfico.

 


La muy catastrófica visita al zoo, Joël Dicker

Los zoológicos son también en cierto sentido No Lugares. No lugares para los animales que viven en ellos fuera de sus hábitats; no lugares para los visitantes que al verlos se colocan en un espacio fuera de su entorno cotidiano. Que conste que soy una  defensora de los zoológicos. En una entrada de este blog del 19 de octubre del 2019, contaba una visita al Zoo de Madrid donde lo dejaba muy claro: “Aprovechando que estaba en Madrid, hice una cosa que hacía mucho tiempo quería hacer: ir al Zoológico. Me sorprendió como sorprendió a todos los que estaban conmigo que quisiera ir al Zoológico. Parece que nadie va al Zoo en estos tiempos. Nadie adulto, quiero decir, porque niños había montones y era extraordinario verlos descubrir que el ¡Rey León está vivo! No entiendo la manía que les ha entrado a los progres en contra de los Zoos. Si entiendo que se quiera acabar con Zoos insalubres para los animales, con espacios pequeños y descuidados, pero si el Zoo está bien y los animales tienen espacio y pueden vivir en buenas condiciones, es una fuente de placer, de alegría  y sobre todo, para los niños, de contacto con la naturaleza que está tan lejos de su vida cotidiana.” Por eso el nuevo libro de Joël Dicker (también soy fan de este escritor suizo) me llamó inmediatamente la atención. Lo que no podía imaginarme es que me iba a encontrar con un libro divertido, lleno de hallazgos de lenguaje, con una trama encadenada que parece un collar de catástrofes protagonizada por un grupo de niños de siete años y narrada en primera persona por Joséphine, una niña que intenta explicarles a sus padres “la muy catastrófica visita al zoo”. No me resisto a copiar el razonamiento de Joséphine antes de empezar a contarles a sus padres lo sucedido, mientras se come pequeños trocitos de bizcocho de zanahoria. No es un spoiler, está en las primeras páginas: “Mis padres querían explicaciones, pero para explicárselo todo había que explicar que la catastrófica visita al zoo pasó por culpa de la catastrófica función del cole que pasó por culpa de la catastrófica obra de teatro que pasó por culpa de la catastrófica visita de Papá Noel que pasó por culpa del catastrófico Santa Plas que pasó por culpa de la catastrófica clase de seguridad vial que pasó por culpa de la catastrófica clase de gimnasia que pasó por culpa de la catastrófica presentación en el salón de actos que, a su vez, pasó por culpa de una catástrofe inicial.” Si quieren saber los porqués de todas estas catástrofes les invito a vivirlas de la mano y el lenguaje de Joséphine que acaba asumiendo que hará “un propósito de merienda”.

El regalo de esta semana es un león/oso en un no lugar.