viernes, 30 de marzo de 2012

DOS ESTRENOS


(por una vez pongo un cartel en este blog. la verdad es que me gusta mucho)
[REC] 3. Génesis. Tercera entrega de la saga REC que tan buen resultado ha dado en los últimos años casi sin buscarlo, casi sin quererlo. Pero en realidad, esta no es la tercera parte de nada. Es una película completamente nueva que ha tenido la inteligencia de darse cuenta que el truco de la cámara en mano acaba agotándose en si mismo y no se puede sostener en un tercer episodio. Paco Plaza, uno de los dos cerebros del REC inicial (el otro es Balagueró) ha entendido muy bien lo que tenía que hacer. Y por eso no duda en “matar” literalmente la cámara en el momento en que su película cambia de género. De comedia romántica con boda(valdría la pena hacer una antología de secuencias de bodas en el cine, ésta y la de El cazador podrían ser las dos primeras), a cine de terror con zombies y héroes. El momento en que Koldo destruye la cámara que lo está filmando, el film da un giro de 180 grados y crece en todos los sentidos.
La cámara en mano que se supone todo lo registra es el elemento formal y casi único de una serie de televisión llamada The River. El primer episodio está dirigido por Jaume Collet Serra y es el mas espectacular, pero también el mas agotador. La sorpresa se acaba ahí, lo que hace que los siguientes episodios sean cansados y reiterativos a pesar de que la historia es atractiva y tiene mil cosas: vampiros, zombies, asesinos, misterios, magia… La he seguido porque me divierte lo que pasa, pero en mas de un momento he pensado que sería mucho mejor si estuviera filmada normalmente.
Paco Plaza ha aprendido esto y por eso [REC] 3 es una película que está muy bien. ¡Ah, me olvidaba de la novia! Preciosa Leticia Dolera con una sierra mecánica matando zombies¡¡¡¡

El segundo estreno que quiero comentar es una película de Julie Gavras: Tres veces 20 años, con Isabella Rossellini y William Hurt. Es una de las películas mas tontas que he visto en mucho tiempo. Si tienes 60 años, público potencial al que va dirigida, lo que sientes es vergüenza ajena de ver a este par de personajes desadaptados completamente. Ella asumiendo la vejez antes de hora, él, empeñándose en seguir siendo joven. Por favor¡¡¡ Si tienes 40 años sientes vergüenza ajena de los hijos de estos personajes, tan tópicos y ridículos en su comportamiento… y si tienes 20 años, lo único que puedes pensar es que… mejor no llegar a tener 60 años¡¡¡ Hay una moda en el cine contemporáneo mas comercial de películas destinadas a un público de la tercera edad, supongo que se debe a que los cerebros de las productoras piensan que son los únicos que tienen tiempo, dinero y no se aclaran con las nuevas tecnologías. En este momento coinciden tres títulos en la cartelera: El exótico Hotel Marigold, Malas hierbas y éste. Los tres tienen como protagonistas a gente mayor, aunque, por suerte, no se parecen nada entre si. En fin. Tengo la sensación que, agotado el filón de cine para adolescentes (saga Crepúsculo aparte) los productores han encontrado el filón de los “mayores”.

jueves, 29 de marzo de 2012

HUELGA 2

He visto en el telediario del mediodía que los sindicatos SI que trabajan. No veo que hagan huelga sus dirigentes cuando dan una rueda de prensa que es, casi, lo único que suelen hacer como trabajo cuando no hay huelga. También he visto que el seguimiento de la huelga ha sido un poco mayor en la industria, muy pequeño en servicios y casi nulo en comercios. Lógico. Me he puesto a pensar porque haría yo huelga, o mejor dicho, qué haría que yo me decidiera a salir a la calle.
Desde luego no sería para protestar por una reforma laboral que me parece indispensable (probablemente no ésta, pero si una). No se puede pretender seguir manteniendo una estructura económica y social tan inamovible y tan poco eficaz, que ha demostrado largamente ser completamente inadecuada. Es indispensable revisar las relaciones laborales adaptándolas a las necesidades del siglo XXI en que la mayoría de la población trabaja en servicios y comercios y cada vez menos en la industria.
Pero entonces, ¿por qué saldría a la calle?
-Por conseguir que los bancos distribuyeran mejor la riqueza que acumulan y pusieran en movimiento el dinero en lugar de tenerlo congelado engordando sus cuentas de beneficios a costa del empobrecimiento de la mayoría de la gente.
-Por conseguir que la corrupción generalizada de los cargos públicos y de empresas privadas se terminara de una vez y acabaran,como en la película de Berlanga,todos en la cárcel.
-Por que hubiera menos cargos públicos y con unos sueldos menos desmesurados, no quiero decir que no se pague bien a los que se dedican a la politica, pero no creo que haga ninguna falta tener TANTOS personajes viviendo del cuento político, incluidos los dirigentes sindicales.
-Por terminar con las administraciones duplicadas, triplicadas, inútiles la mayor parte de ellas (maldito café para todos de las autonomías y malditos clientelismos que obligan a "colocar" a amigos y casi a enemigos).
-Por acabar con los subsidios que hacen que la gente se acomode con lo poco que tiene y no luche por mejorar su situación y cambiar las cosas por miedo a perder la limosna que se le da (véase Andalucía sin ir mas lejos)
-Por que hubiera un apoyo real y directo a iniciativas privadas y creativas de gente que quiere desarrollar proyectos de vida y de trabajo.
-Porque hubiera una auténtica ley de mecenazgo que permitiera a los creadores vivir de su trabajo en lugar de dejarlos desesperar en la impotencia.
-Porque se acabara la cultura del miedo que nos tiene a todos paralizados.
Por eso si saldría a manifestarme.
Y probablemente por muchas cosas mas.

HUELGA


Hoy es día de huelga. Yo me pregunto, ¿si soy autónoma y solo dependo de mi para decidir si trabajo o no, si escribo o leo o dejo de hacerlo, cómo puedo hacer huelga? ¿Me siento en la puerta de mi casa para que la gente vea que no hago nada? ¿Cómo manifiesto mi indignación, no por la reforma laboral, eso se lo dejo a los que trabajan asalariados, sino por todo, por la situación en general que cada vez nos ahoga más? Dicho esto, quiero dejar constancia que no me parece que la huelga general de hoy 29 de marzo sea una manera de conseguir salir del atolladero. La huelga es un derecho adquirido en años de lucha social que garantiza la libertad de los trabajadores de protestar contra los abusos de la patronal. La huelga fue un instrumento indispensable en las luchas proletarias del siglo XIX y el XX. Era el arma de los trabajadores (los obreros de las fábricas) que eran los únicos que podían hacer huelgas que sirvieran para algo. Pero ahora este instrumento se ha quedado completamente obsoleto. En este momento en que la patronal no tiene rostro, sino que la patronal es el estado, es decir todos y nadie, hacer una huelga no es la manera mas eficaz de conseguir que no nos sigan explotando. En este momento en el que los obreros que trabajan en fabricas son una minoría (y bastante protegida, por cierto) frente a una legión no de parados (esos ya ni los cuento) sino de gente explotada en servicios y en tareas no productivas directamente a los que esta huelga lo único que les reporta es perder un día de trabajo, o frente a los miles de autónomos que solo dependemos de nosotros mismos, no veo yo que sea lo mas beneficioso.
Hace tiempo que pienso que hay que buscar nuevas formas de protesta y de organización. Los sindicatos son una rémora del pasado y no sirven para nada a la inmensa mayoría de la población que mal trabaja. Tenemos que conseguir que no nos insulten mas, claro que si, pero no por este camino. Los indignados abrieron una pequeña ventana para que entrara el aire fresco. Lastima que con la llegada del aire frío del invierno se retiraran a meditar. No estoy segura que esa ventana sea la solución, pero en todo caso deberíamos seguir buscando vías nuevas para enfrentarnos a situaciones nuevas. Y la huelga, lo siento, me parece una medida absurdamente caduca.

viernes, 16 de marzo de 2012

HIERBAS LOCAS


No sé si es lo mismo Las malas hierbas, que Les herbes folles. Aplicado a la nueva película de Alain Resnais me gusta mas la idea de hierbas locas que la de malas hierbas. Los dos protagonistas de esta deliciosa y absurda comedia sobre la vejez, el volar, el robar y el vivir, son dos hierbas locas totalmente. Hierbas que crecen fuera de lugar, o mejor dicho a destiempo.
El azar, esa cosa tan etérea y tan poco definible, lleva a que dos personas que nunca se encontrarían acaben buscándose, deseándose, odiándose y disfrutándose en un momento en el que nada es ya lo que debería ser. Ni la dentista pelirroja que hace Sabine Azéma, ni el jubilado tranquilo de André Dusssolier, es decir Georges y Marguerite, podrían soñar siquiera que un bolso robado, y una cartera de color rojo acabarían siendo el instrumento para conocerse.
Es imposible acercarse a este film desde una perspectiva de la lógica narrativa. No la hay. O si. Pero es la del propio relato que nada tiene que ver con lo que se supone que nos está contando. En francés robar y volar comparten la misma palabra voler. Y eso es lo que hacen estos dos personajes partir de un robo (vol) a un vuelo (vol). En el camino las hierbas locas se irán multiplicando a su alrededor.
Recomendado para gente sin prejuicios y con ganas de dejarse llevar a una aventura romántica y surreal.

viernes, 9 de marzo de 2012

ROSTROS


(tres rostros de Ramón)
Se estrenan esta semana tres películas españolas completamente diferentes entre si. Tres films que demuestran la enorme variedad que tiene nuestro cine. Una variedad que algunos consideran casi un crimen. ¡Como si solo se pudiera hacer cine comercial para el gran público, por un lado; o al contrario, lo único bueno fuera el llamado cine de autor, exquisito y minoritario! Ni uno ni otro, los dos y mucho mas: género, estilo, documento… todo es válido si se hace con honestidad y sirve para romper los tópicos tan extendidos sobre el cine español.

Rostros 1
Los de Daniel, Laura y Julia en Dictado de Antonio Chavarrias. El rostro cada vez mas enloquecido de Daniel, acosado por un sentimiento de culpa que le lleva a la paranoia; el rostro dulce de Laura, intentando comprender a su marido y a esa niña que quiere proteger por encima de todo; el rostro misterioso de Julia, haciendo daño desde la mas pura inocencia. Tensión in crescendo en un thriller psicológico que tiene grandes momentos.
Rostros 2
Los de Violeta, Inés y Luisa en De tu ventana a la mía, de Paula Ortiz. La suave Violeta, perdida entre flores y mariposas esperando un amor que la ha abandonado; la fuerte Inés, luchando entre espigas por no perder el amor del hombre que la intolerancia le ha arrebatado; la triste Luisa, ansiando recuperar un tiempo que se le escapa. Cine hecho por mujeres, pero no cine de mujeres. Melodramas que conmueven a cualquiera.
Rostros 3
Los de Renate Costa, su padre y el tío Rodolfo en Cuchillo de palo. Renate Costa, directora del documental, hija y sobrina, rostro de la narradora. Su padre, un hombre que acaba entrando en el juego que su hija le propone para recordar a su hermano, el tío Rodolfo, el rostro perdido, uno de los 108 homosexuales que desaparecieron durante la dictadura de Stroessner en Paraguay.

Tres películas que vale la pena ver. Tres películas que vale la pena defender.

miércoles, 7 de marzo de 2012

VIEJA/NUEVA FILMOTECA


(primer programa en catalán, octubre 1977)
Se acaba de inaugurar, por fin, la nueva sede de la Filmoteca de Catalunya. Me alegro por las nuevas generaciones que podrán disfrutar de sus salas y sus programaciones. Pero, yo que pertenezco a las viejas generaciones, no puedo mas que recordar que fue en 1972, hace cuarenta años, cuando empezaron las proyecciones en la sala de la Filmoteca de la calle Mercaders. Alli vimos ciclos de Renoir, Ford, Welles, Lang, Cocteau… En el año 1975, la Filmoteca en Barcelona dejó de ser una simple sala de proyección para convertirse en parte integrante del organigrama de la Filmoteca Nacional de España. Una filmoteca con dos sedes en igualdad de condiciones. En los cinco años que se mantuvo como Filmoteca Nacional de España, se vieron ciclos de Carmelo Bene, Philippe Garrel, Jean Eustache, Robert Kramer, Chantal Akerman, Stephen Dwoskin, Straub-Huillet, Nagisa Oshima, Marguerite Duras, Angelopoulos, Marcel Hanoun, Monte Hellman, Jacques Rivette, Pere Portabella, H.J Sybeberg, Raúl Ruiz… Muchos de ellos, casi todos, estuvieron en Barcelona presentando sus películas. También se hicieron revisiones completas de autores clásicos: Hitchcock, Hawks, Sirk, Rossellini, Dreyer, Bresson, acompañados de completos dossiers informativos y de análisis. La Filmoteca era un centro vital donde se formaron muchos de los futuros cineastas y críticos que iban a ocupar lugares determinantes en el cine catalán y español.

El programa del 10-16 de octubre de 1977 fue el primero que se publicó en catalán. A nadie en Madrid le pareció mal que se hiciera en catalán, al contrario. Fue una consecuencia lógica de los tiempos que vivíamos. Como fue lógico hacer una revisión del cine español de los años 40 y 50 para confirmar o desmontar ideas preconcebidas sobre esos años. O recuperar la memoria de una productora como Laya Films.
Todo esto se acabó, en cierto modo, en 1982 cuando se concretó el traspaso de competencias y la Filmoteca pasó a ser Filmoteca de la Generalitat. Es esa fecha la que conmemoran ahora con la inauguración de la nueva sede, pero es importante que alguien recuerde que si se llegó a ese traspaso, fue porque hubo la voluntad de construir una Filmoteca en Barcelona mucho antes de que nadie soñara siquiera con la posibilidad de que pudiera existir.

viernes, 2 de marzo de 2012

TEATRO


(este cuadro de ramón evoca el escenario de la obra)
No suelo escribir de teatro. Bueno, en realidad, no suelo ir al teatro. Pero ayer estuve viendo la obra El tipo de la tumba de al lado de Katarina Mazetti, dirigida por Josep María Pou y protagonizada por Maribel Verdú y Antonio Molero. Fue una delicia. Por el texto en si, tan lúcido, tan divertido, tan critico. Pero sobre todo fue una delicia por ver en escena dos actores tremendos que se potencian uno al otro y se crecen ante tus ojos.
Cuenta la historia de una relación imposible, la de Pablo, el granjero y Laura la bibliotecaria. Prácticamente todo sucede en la cabeza de los dos personajes. Lo que oímos son monólogos interiores en los que cada uno habla con total libertad, dejando ver sus auténticos sentimientos. Los diálogos entre los dos son pocos y bastante banales, lo importante es el entrelazado de sus pensamientos ocultos con los que el público construye la historia. Los dos juegan un rol determinado del que pretenden no salirse. Hasta que el amor, esa cosa tan indefinible y que no atiende a gustos ni a ninguna otra cosa mas que a la atracción de una sonrisa, una mirada, los transforma y rompe poco a poco las barreras que la cultura y la vida les impone.
Maribel y Antonio están solos en el escenario durante hora y media. Un escenario despojado donde solo hay una colina de césped verde, un cielo azul y dos bancos de piedra. Allí sucede una acción que empieza en un cementerio ante dos tumbas y sin cambiar mas que de luz se convierte en una granja de vacas, un piso elegante, un restaurante o una biblioteca. Son ellos y su gestualidad los que hacen que veas las mesas, los libros, los tapetes de ganchillo y las margaritas del papel pintado.
Al acabar la obra me di cuenta de lo mucho que me he perdido al no ser una habitual del teatro. Una lástima.