martes, 30 de noviembre de 2010

NON BIUTIFUL


(Barcelona puede ser muy fea)
Este viernes se estrena Biutiful de Alejandro González Iñaritu.
La primera impresión tras su visionado fue de decepción y de aburrimiento. Luego me paré a pensar porqué me había decepcionado. Estas son algunas reflexiones sobre esa decepción.
La primera regla de una película es saber que quieres contar. Eso es lo primero que aprenden los guionistas que reivindican su papel en el proceso de creación de un film como algo fundamental. Hay que tener un guión que sepa que quiere contar. Si esta primera regla falla, todo el castillo se cae. Irremediablemente. Este es el caso de Biutiful de Alejandro González Iñarritu. Se cae a trozos. Quiere contar tantas cosas que acaba por no contar ninguna. Si lo que quiere es seguir la trayectoria de un hombre que sabe que va a morir y pretende dejar su vida en orden, la verdad,la lía mucho.
1. Si hablamos de explotación inhumana de los chinos en el submundo de la ciudad, ¿por qué además los malos malísimos han de ser homosexuales? Sobra.
2. Si hablamos de explotación económica de los negros ilegales, ¿por qué además tiene que haber una mujer toda bondad y cariño? Sobra.
3. Si hablamos de una esposa y madre con problemas, ¿por qué tiene que ser yonqui y bipolar? Sobra.
4. Si hablamos de un personaje que se mueve en este inframundo tan real y social, ¿por qué además puede hablar con los muertos? Sobra.
5 Si rodamos en Barcelona, una Barcelona fea, sucia y llena de inmigrantes, ¿por qué tiene que parecer México? Para eso se podía haber quedado en México y si no haber buscado la auténtica fealdad de la ciudad, que existe, sin necesidad de recurrir a planos de la Sagrada Familia para recordarnos dónde estamos.
6. Si tenemos un actor al que obligamos a poner cara de palo, monocorde, de una única expresión y sin matices, no pretendas que recorra una serie de sentimientos que nunca logra transmitir.

Podía seguir pero ya me he cansado.
Iñarritu tenía un buen árbol de Navidad, pero lo ha llenado tanto de adornos superfluos, brillantes e inútiles que ha acabado por ocultar la simple naturaleza del árbol.
Antes de ponerse a hacer esta película habría sido bueno que leyera a Joseph Roth (no Philip, ojo,) y su magnifica LA LEYENDA DEL SANTO BEBEDOR.

viernes, 26 de noviembre de 2010

FELICIDADES PARA ANA MARIA MATUTE


Esta semana he tenido una gran alegría. El Premio Cervantes para Ana María Matute me ha reconciliado con la humanidad. Adoro a esta mujer, como escritora y como persona. Hace años, en 1996, Jorge de Cominges me hizo un precioso regalo: encargarme una entrevista con Ana Maria Matute para la revista Que Leer. Pasé una tarde deliciosa con ella, aprendí mucho, me divertí y escribí una de las mejores entrevistas que recuerdo haber hecho. Me acuerdo mi cara de felicidad cuando Jorge me contó que Ana María Matute había llamado a la revista para decir lo mucho que le habia gustado la entrevista. Ahora, 14 años mas tarde, la cuelgo entera en el otro blog por si alguien quiere leerla. Para mi sigue siendo estupenda. Ella, no la entrevista.
2
Se ha estrenado esta semana la pelicula de Apitchapong Weerasethakul, Uncle Boonmee que recuerda sus vidas pasadas. Para quién quiera recuperar lo que escribi cuando la vi en Sitges, encontrará la entrada en el mes de octubre: PERDIDOS Y APITCHAPONG

domingo, 21 de noviembre de 2010

RECUERDO DE TOLSTOI


(¿Anna Karenina y el oso ruso?. Por que no.)
Hace varios años escribí para ¿Qué leer? un artículo sobre Tolstoi. Ayer se cumplieron cien años de su muerte y eso me ha hecho recordarlo. Este párrafo forma parte de ese artículo que se puede encontrar entero en el blog de textos.
¿Fue Tolstoi el primer hippie de la historia?
No a la guerra. No a la violencia. Paz y amor entre todos los seres humanos. No a los estados ni a los gobiernos. Si a la vida en pequeñas comunidades unidas a la tierra donde nadie ejerza el poder y donde todo el mundo sea autosuficiente. Que cada uno se construya su casa, confeccione sus ropas y cultive su tierra. Renunciar a las riquezas. Mantener el amor a los demás por encima de todo. Estos son los principales rasgos de la ideología y la religión propugnada por Tolstoi en la que se mezclan el evangelio, las teorías de los utópicos y las corrientes místicas de distintas sectas del siglo XIX, como la de los molochany y los duchobory a los que ayudó a emigrar a Canadá con los derechos de autor de su novela Resurrección. No es difícil reconocer en estos postulados algunas de los elementos que definieron el movimiento hippie de los años 60 que sin saberlo se podrían calificar de Tolstoianos en cierto modo. Claro que donde ambos pensamientos difieren es en algunos conceptos morales. Tolstoi era un puritano, un moralista riguroso, un misógino convencido y por encima de todo era, tras su conversión, un hombre profundamente religioso. Cosa que los hippies no eran.

viernes, 19 de noviembre de 2010

18 COMIDAS


Comer no es alimentarse. Comer es relacionarse. Comer es necesario para vivir. Comemos tres veces al día. Por la mañana, al mediodía, por la noche. Por la mañana lo hacemos con el ánimo despierto. Tenemos todo el día por delante para hacer lo que queramos (o lo que podamos). Al mediodía, normalmente empezamos a estar cansados y necesitamos parar y mirar dónde estamos. La noche, sirve para darse cuenta de lo que ha dado de si ese día. ¿Hemos conseguido lo que queríamos? Tres comidas al día multiplicadas por seis grupos de personas que dos a dos, tres a tres o cuatro a cuatro, se entrecruzan en un día cualquiera que, sin embargo, será diferente. La mañana nos los presenta en su contexto y los conduce a dos comidas catárticas. En una, un hombre y una mujer se reencuentran tras años de no verse. Ella, se siente vacía en su vida familiar, él, intenta encontrar en la música un aliciente para seguir. No es un melodrama, no es una comedia: es una conversación entorno a una mesa. La otra reúne a cuatro personajes: una pareja homosexual y el hermano de uno de ellos al que acompaña una chica que ha conocido esa misma mañana. Es una comida hecha de cosas no dichas, de silencios que se callan con palabras. Las dos son retos para los actores que improvisan a partir de una línea maestra. Como todas los que mantienen los protagonistas de estas comidas: improvisaciones rodadas de forma seguida, sin cortes, dejandolos hablar y moverse. Nueve días de rodaje son suficientes con este planteamiento. El trabajo importante viene luego, en el montaje para darle sentido y coherencia a esas 18 comidas a las que Jorge Coira nos invita de la mano de Luis Tosar y su música callejera.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

ARTURO RIPSTEIN Y PAZ ALICIA GARCIADIEGO


Arturo Ripstein y Paz Alicia Garciadiego están en Barcelona. Los ha traído el Festival L’Alternativa para presentar un ciclo de cine mexicano y hacer una mesa redonda sobre el cine actual de ese país. Para mi es un placer volver a verlos. Los dos son viejos amigos. Los conocía desde hace mucho tiempo, pero nos hicimos amigos de verdad cuando en 1996 el Festival de Turín nos encargó a Andrea Martini y a mi preparar una retrospectiva de cine mexicano clásico y un ciclo completo de Arturo Ripstein. Andrea y yo estuvimos varios días en México y mantuvimos con Rip y Paz largas y muy divertidas entrevistas. El resultado fue un libro sobre su obra publicado en italiano y una amistad que dura hasta ahora mismo aunque nos veamos muy de tarde en tarde.
Al final de la entrevista con ellos añadí una especie de coda que los situaba en el espacio de su casa y los retrataba en pocas palabras. Casi trece años después, ese retrato sigue siendo vigente:
“Conversar con Ripstein y Paz es siempre apasionante. Incluso pelearse con ellos, los dos son muy peleones y el wrong de Arturo contradice continuamente a su interlocutor. Conversar con ellos es siempre un ejercicio de agilidad mental. Son muy distintos. Arturo es más reflexivo, Paz, en cambio, es un torrente narrativo. Son complementarios y al escucharlos a los dos juntos se obtienen informaciones mas completas de las que se tendrían hablando con cada uno por separado. Paz es la palabra que te entusiasma, Arturo, en cambio, es la mirada indagadora. Excelente combinación: Paz habla- y escribe guiones-, Arturo observa -por tanto hace películas.”
Arturo Ripstein hablará en una mesa redonda el jueves 18 de noviembre a las 19.30 en el CCCB de Barcelona.
2.
Aprovechando el ciclo de cine mexicano que organiza L’Alternativa, he puesto en el blog de textos un artículo largo que escribí para el Festival de Las Palmas en 2008 donde se hace un repaso de ese cine.

lunes, 15 de noviembre de 2010

INFORMACION PARA COMENTARIOS

La verdad es que añadir un comentario en este blog es un poco complicado, se que hay gente que lo ha intentado y no puede.
Los pasos a seguir son:

Se escribe el comentario.
Se escoge la opcion Cuentas de Google
Se dice publicar
normalmente no quiere y hay que repetir
Sale entonces una palabra rara que hay que copiar en un recuadro y entonces
Voila¡¡ ya se queda el comentario-.

sábado, 13 de noviembre de 2010

MEMORIMAGE, REUS 3


(Reus da mucho de si)
Tercer día de memorias visuales.Jornada de personajes aventureros y con vidas "de pelicula". Hugo Pratt, el padre de Corto Maltés y su amor por África, concretamente por Etiopia donde vivió cinco años cuando era niño y a donde volvió muchas veces. Algunas frases suyas: "Hay que soñar el paisaje antes de verlo" (o dibujarlo, como era su caso); "No se nunca dónde voy, simplemente voy"; "La vida es un laberinto, no importa como se entra, lo importante es dónde se llega"; "La vida se puede contar de 13 maneras distintas". El precioso documental de Stefano Knuchel, Hugo in Africa, escoge la séptima manera de acercarse a Pratt utilizando como base una película que se rodó con él de protagonista en el año 1981. El film acaba con un diálogo revelador: "-Hugo, por fin te encuentro. -Si. pero es tarde, me marcho. -¿A dónde Hugo? -No sé, lejos."
Si Knuchel escoge la séptima vida de Pratt, el documental Ava, la noche que no acaba, de Isaki Lacuesta, parte de la séptima película de Ava Gardner, Pandora, primera que rodó en España en el año 1951, para trazar un retrato de su rostro a lo largo de los 36 años que la separan de Harem, la última que hizo en España. Historia de un rostro que envejece, un cuerpo que se deteriora, que pasa de la belleza deslumbrante a la belleza de la decadencia. Memoria, recuerdo.
2
Enseñanza del dia: las imágenes no mueren. El pasado, el presente y el futuro, viven juntos, en el mismo plano, cuando se convierten en una película. Pratt, Ava, pasado de su propia vida, presente de nosotros mirándolos, futuro de todo lo que aún se puede hacer con ellas.

viernes, 12 de noviembre de 2010

MEMORIMAGE REUS 2


Abans que el temps ho esborri. Antes que el tiempo lo borre. Este es el título del nuevo trabajo de Mireia Ros que se ha presentado en el Memorimage de Reus. Si algún film justificaba su presencia en este peculiar festival es el de Mireia Ros: una película de hoy hecha con imágenes de ayer. Basado en una novela, lo cual es una auténtica extravangancia tratándose de un documental, la película de Mireia traza un retrato de la Barcelona del siglo XIX y XX que sentó las bases de la Barcelona de ahora mismo. La historia no es algo estático: no estudiamos el pasado como tal, sino porque el pasado nos ayuda a entender el presente. La historia de una familia de la alta burguesía barcelonesa que creó un imperio, para luego consumirlo y no dejar nada mas que una clara conciencia de "haber sido", sirve para reconstruir la historia de la propia ciudad. La gracia del film es que utiliza imágenes reales de múltiples fuentes: filmaciones privadas de distintas familias, archivos particulares, imágenes de todo tipo contribuyen a imaginar esta crónica de una ciudad anunciada:la de los prodigios, la de las olimpiadas,la del Forum,la de ahora mismo.

2.
Una lección de este festival de films construidos con imágenes ya existentes: todo lo que filmamos inocentemente, puede acabar siendo material de archivo de futuros trabajos: la memoria se construye desde el presente.

jueves, 11 de noviembre de 2010

MEMORIMAGE, REUS 1


Memorimage ha empezado en Reus. Este festival que se caracteriza por proyectar películas de hoy con imágenes de ayer, me ha dado para hacer una primera reflexión. Si hace diez o quince años todas las películas documentales que se hacían sobre el pasado indagaban sobre la guerra civil y sus consecuencias, ahora, el tema dominante es la Transición. Tiene su lógica. La generación que está haciendo cine ahora mismo en España, es la que era muy pequeña o no había nacido cuando murió Franco. Para ellos, la guerra civil queda muy lejos, mucho. En cambio, la Transición se ha convertido en su "guerra civil". Es decir, se cuestionan que paso y por qué. ¿Por qué se pasó página? ¿No se podía hacer otra cosa? ¿Tenemos derecho a cuestionarlo e intentar iluminar sus zonas oscuras? Naturalmente que tienen derecho y hay que hacerlo. Es lo que plantean dos películas que se pasaron ayer en Reus: Asalto al Banco Central, de Neus Sala y El Papus, de David Fernández de Castro. Las dos se fijan en momentos muy complicados de la Transición. El asalto al Banco Central de Barcelona tuvo lugar el 23 de mayo de 1981, tres meses justos después del intento de golpe de estado del 23 F; el atentado a la revista El Papus, tuvo lugar, el 20 de septiembre de 1977, tres meses después de las primeras elecciones democráticas. Momentos muy complicados en los que la extrema derecha intentaba desestabilizar la incipiente democracia desde todos los frentes. Sin quererlo, la jornada de ayer en Reus se convirtió en una lección de historia en la que los espectadores más jóvenes descubrieron un pasado muy reciente del que poco o nada sabían y aprendieron que hay que empezar a investigar sobre este tiempo. Pero sin perder de vista el que y el porqué se hizo lo que se hizo. Jordi Pujol en Asalto al Banco Central lo explica muy bien: fue un asunto extraño, oscuro, con connotaciones muy complicadas, pero lo mejor que podiamos hacer era decir : "pasemos página". Quizas ha llegado el momento de revisar la página que se pasó entonces. Pero con perspectiva histórica, como estos dos documentales.
2
La inauguración de Memorimage estuvo protagonizada por uno de los documentales mas importantes del año: A Film Unfinished de Yael Hersonski. Un film de propaganda nazi rodado en el gueto de Varsovia es la base para que la directora israeli demuestre la enorme capacidad de manipulación y targiversación de los hechos que puede hacer la maquinaria de propaganda. Impresionante.

lunes, 8 de noviembre de 2010

TEXTO RECOMENDADO

En el blog de Ramón Herreros hay un texto sobre la película AITA, de José María de Orbe que se estrena el próximo viernes. Es un texto muy bonito escrito por un pintor sobre una película que tiene mucho que ver con la pintura. Os lo recomiendo
La dirección es
http://ramonherreros.blogspot.com

viernes, 5 de noviembre de 2010

MEMORIA


Hoy se estrena una película de Patricia Ferreira. Es un documental. Se titula Señora de. Sus protagonistas son mujeres gallegas de mas de setenta años que fueron jóvenes durante los años mas duros del franquismo y la Sección Femenina de Falange. (Para los más jóvenes o extranjeros, la Sección Femenina era la organización falangista del régimen que se ocupaba de que las mujeres fueran educadas para ser perfectas amas de casa: esposas y madres. Y nada más). El testimonio de estas mujeres pone en evidencia el enorme desperdicio humano que significó un régimen católico y represor que despreciaba a la mitad de su población negándoles los más elementales derechos. Si no fuera porque es verdad, podría ser una historia de terror. Patricia Ferreira deja hablar a estas mujeres por primera vez con total, o casi, libertad (el miedo se lleva muy adentro). Las escucha y las sitúa en un entorno que ayuda a comprenderlas mejor. Y las filma caminando de espaldas a la cámara en una imagen de doble lectura: mujeres sin rostro, pero mujeres que caminan hacia adelante, hacia el futuro a pesar de todo.
Es esta imagen, que sirve para el cartel de la película, la que me ha llamado la atención al verla colocada en un cine de Barcelona al lado de la imagen del film de Carlos Bosch, Bicicleta, cullera, poma. Los dos carteles muestran la espalda de una persona mayor, en los dos se adivina que están mirando un horizonte, el mar en el caso de Maragall, un camino en el de la mujer de Señora de. Pero esta similitud estética va mas allá de una simple coincidencia. Porque ambos films están hablando de memoria y de pasado. Uno, una memoria que se pierde irremediablemente; otro, una memoria que duele al no poder olvidarla.