lunes, 31 de diciembre de 2012

FIN (DE AÑO)


(este dibujo de Ramón me sirve para despedir un año complicado y para esperar que el próximo sea un poquito mejor)
“No hay proyecto nacional sin proyecto social y no hay proyecto social sin proyecto nacional”. Son palabras de Artur Mas, President de la Generalitat de Catalunya. Desde la gran manifestación del 11 de septiembre, estos dos conceptos se han unido en el discurso independentista. Lo nacional y lo social se ha puesto de moda en los argumentos de políticos, tertulianos o periodistas. Y yo, la verdad, no puedo dejar de sentir un escalofrío que me recorre la espalda cada vez que las oigo o las leo.


Nacional socialismo es, si mi memoria no se equivoca, la definición del nazismo en estado puro. Hitler y sus adláteres invocaban el nacionalsocialismo para salvar Alemania de las amenazas reales o inventadas. Y a eso suenan esas dos palabras juntas: a exclusión de los diferentes, los no afines, los no leales, los no “nacionales”; a un uso inmoral de la palabra “social” para justificar la pérdida de bienestar y reivindicar los derechos de unos pocos y los deberes de unos muchos.

No creo que nadie de los que se llenan la boca con estas dos palabras unidas,ya sea en esta orilla del Ebro o en la orilla de enfrente, se haya parado a reflexionar en lo que su unión simboliza. O al menos eso espero, porque si las usan sabiéndolo, el nuevo año será realmente malo, muy malo.

viernes, 21 de diciembre de 2012

INFANCIA



(aún hay niños felices)
Asistir a un pase de prensa tiene algunas ventajas. Una de ellas, si sabes escuchar, es ver cosas que no habías descubierto por ti mismo. Eso me pasó con Infancia clandestina. De entrada tengo que decir que no me gusta esta película, no me gusta esa música de piano insistente y omnipresente en los momentos mas inoportunos. Pero eso no quiere decir que no sea una buena película. No me canso de explicar a mis alumnos que una cosa es el “me gusta o no me gusta” y otra es el “está bien o está mal”. Y esta Infancia clandestina está bien. Lo está por algo que me hizo ver una charla postcine: porque nunca pierde el punto de vista. Y esto, no solo es muy difícil de mantener, también es muy difícil de justificar. En ningún momento perdemos la mirada de Ernesto/Juan, un niño de once años obligado a vivir una vida ficticia, dejando de lado sus anhelos y deseos de niño, su primer amor, sus ganas de vivir normalmente. Los niños fueron los grandes perdedores de la violencia setentera del cono sur. O bien se quedaron sin sus padres, muertos y desaparecidos; o bien fueron abandonados por sus padres, mas ocupados en hacer la revolución que en cuidarse de ellos. Unos y otros, todos perdieron. Infancia clandestina cuenta ésto muy bien y por eso, a pesar del horrible piano, pienso que es una película que hay que ver.
(una acotación)
Me pregunto si alguien hiciera una película dentro de 25 años sobre un niño barcelonés de ahora mismo como sería. ¿Sería el director capaz de mantener el punto de vista de un chaval de once años alucinado entre el desahucio de sus vecinos; su abuela enferma que no puede operarse porque no hay quirófanos; su hermana pequeña sin comida en la guardería; su padre en el paro y su madre cobrando cada vez menos porque es funcionaria? Mientras los que se suponen mandan, unos se dedican a buscar fechas para algo remoto, inútil e incomprensible, en lugar de arreglar las cosas mas inmediatas y necesarias;  y otros se empeñan en algo tan absurdo como impedir que le enseñen en su lengua en el colegio en lugar de hacer que la enseñanza, simplemente, sea mejor? Creo que ese hipotético niño, salvando todas las distancias, estaría tan traumatizado como el pobre Juan.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

MATRIX 2

Ayer en la entrada de Matrix, me dejé un elemento fundamental para crear ese simulacro de vida en el que vive una parte de nuestra clase dirigente: los medios de comunicación, grandes cómplices en este engaño colectivo destinado a anestesiar la sociedad con disputas absurdas sobre naciones, banderas, idiomas, diferencias, para que no se ocupen de cosas que realmente importan: vivir, trabajar, crear, disfrutar. Disfrutar es una palabra que casi no se usa. Le preguntas a alguien como está y la respuesta varía muy poco entre el mal, mas o menos o ir tirando. Poca gente, aparte de los jugadores del Barça, está realmente feliz. Ni los ricos lo están porque viven acojonados por perder lo que tienen o porque los pillen en una corrupción . En este panorama, los tertulianos especialmente, pero también los columnistas de opinión, estan jugando un papel lamentable como voceros de los que habitan en ese Matrix miserable y mediocre.

martes, 18 de diciembre de 2012

MATRIX



(Ramón pinta universos mas armoniosos que el que nos rodea) 
Esta  no es una entrada de cine, aunque el título lo parezca. Estos días ha salido en la prensa una noticia que ha pasado casi desapercibida, pero que a mi me ha dejado una sensación inquietante. Científicos americanos de renombrado prestigio, es decir gente considerada seria en el mundo de la investigación, empiezan a pensar que nuestro universo no es mas que un Matrix soñado o imaginado por una supermáquina que lo controla todo.  Es una idea espeluznante. Por un lado, abre un sinfin de posibilidades a la imaginación que quiera sacar partido de esta idea; por otro lado, provoca una especie de sensación de derrota total: si todo esta ya “diseñado” ¿para que luchar? ¿para que intentar salir adelante? ¿para qué esforzarse en vivir mejor, en crear algo bello? Si nuestro mundo, tal como lo conocemos no es mas que el simulacro de otro mundo inventado, no se que hacemos aquí. Es una idea tan peligrosa como apasionante.
Pero dentro de este Matrix global en el que la humanidad pretende que tiene capacidad de decisión, hay otro Matrix mas cercano que me aterroriza tanto o mas que este. Entre otras cosas porque lo padecemos en nuestro día a día. Es el Matrix en el que parecen vivir nuestros políticos y dirigentes mundiales, estatales, locales. TODOS. No hay un solo político, o un solo economista o un solo banquero que no habite un mundo que no existe mas que para ellos, preocupados de problemas estúpidos y vacíos que son cortinas de humo para que no se vea realmente lo que están haciendo con esta sociedad. Destruirla pasito a pasito, acabar con todas las conquistas sociales de un siglo de luchas, demostrar que en realidad no somos mas que hormigas al servicio de una GRAN HORMIGA que ha decidido que no tenemos derecho a nada.
Este Matrix cotidiano es agotador y acaba con la moral y la energía de cualquiera. Pienso que si de verdad hay una mente superpotente que ha inventado este universo en el que se supone vivimos, debería replantearse su obra: lo ha hecho francamente mal.

(Este es el enlace a una de las muchas noticias que explican esta teoría)
http://noticias.universia.net.mx/ciencia-nn-tt/noticia/2004/12/01/114482/afirman-cientificos-vivimos-matrix.html

domingo, 16 de diciembre de 2012

SINAIA, VOLAR, OXIDO, HUESO



(mis padres en México, mayo de 1940)
SINAIA
Mis padres se conocieron en México. Mi padre llegó primero, en el barco Sinaia; mi madre llegó un poco mas tarde, en el Mexic. Una madrileña y un catalán se enamoraron en Veracruz y construyeron su vida juntos en un país nuevo. Estos días se ha estrenado, al menos en Barcelona, un documental titulado Sinaia, que recuerda el viaje de ese primer barco de refugiados españoles. Lo ha dirigido Joan López Lloret. Como son muy pocas las imágenes de la época, Joan ha recurrido al testimonio sonoro de los escasos supervivientes de aquella aventura. Para mi es muy emocionante escucharlos. Para los que no tienen una relación sentimental con ese barco, el documental es, antes que nada, una muestra de memoria histórica desde el presente.



(desde un avión)
VOLAR
Estamos acostumbrados a ver imágenes de academias militares norteamericanas, casi siempre en ficciones más o menos críticas. Pero nunca, NUNCA, habíamos visto imágenes de una auténtica Academia Militar española. La frontera entre la ficción y el documental es en este film de Carla Subirana el elemento fundamental. Lo que vemos es la realidad, (aunque sea manipulada por el punto de vista de la realizadora). Los cadetes que el film retrata a lo largo del tiempo que dura su formación, son completamente reales. La directora se convierte en uno mas entre un grupo de jóvenes recién ingresados en la Academia de San Javier en Murcia, y los sigue en su aprendizaje hasta que estos mismos jóvenes salen convertidos en pilotos del ejército del aire. Subirana no entrevista a nadie, no da la voz en primera persona a ninguno de sus aliados en esta aventura, de hecho no sabemos ni como se llaman. El documental los observa en su vida cotidiana, en sus momentos de duda, los sigue en sus avances y logros y los respeta de una manera absoluta. Las ficciones tienden a dramatizar la vida militar, Volar, la desdramatiza y la acerca a la normalidad. Documentales como este son absolutamente imprescindibles y necesarios, sobre todo si, además, son interesantes y sorprendentes desde un punto de vista estrictamente cinematográfico.
(critica publicada en la web de Fotogramas)


(sombras)
DE OXIDO U HUESO
Hay una cosa que me gusta mucho en este nuevo film de Audiard: su carácter de sombra de algo que no vemos. Parece que el director quiera darnos una pista de eso cuando en los primeros diez o quince minutos del film, nos muestra la sombra de su protagonista en el suelo iluminado por el sol. Efectivamente,  Ali es una sombra que busca un cuerpo: de óxido o de hueso. Y lo acaba encontrando en la mujer sin piernas. Juntos integran un nuevo ser hibrido. Ella le aporta inteligencia, él le aporta humanidad. Cuando se encuentran desaparecen las sombras de la película. Ya no hacen falta. No es un film redondo, pero si es un film Romántico y eso, en estos tiempos que corren, es muy raro de ver.

viernes, 7 de diciembre de 2012

CHICOS Y CHICAS



(si quieren saber porque pongo esta ilustración, sigan leyendo)
Chicos y chicas.  Estos son los protagonistas principales de dos de las películas mas destacadas de la semana. Los chicos de Cesc Gay; las chicas de Whit Stillman.
Empecemos por ellos. Una pistola en cada mano es la nueva incursión en esa especie de radiografía amable sobre su generación que Cesc Gay, con la complicidad de Tomas Aragay en el guión y Marta Esteban en la producción, lleva haciendo desde su película En la ciudad. Sus personajes crecen muy poco a poco y siguen arrastrando los mismos problemas de aceptación del mundo en el que viven. Pero la crisis ha hecho acto de presencia en su cine, la crisis y la cercanía de los 50 años mas que la lejanía de los 40. Hay que entender que ya no podemos seguir haciendo el tonto. Ellos, porque ellas, hace tiempo que comprendieron el mensaje. Pero de todos modos de esta película coral quiero comentar solo una cosa que me ha llamado la atención. En mas de una crítica de la película he leído que el final remite al final de En la ciudad. Y me he quedado un poco perpleja. Porque no hay finales mas distintos que los de aquella historia de amistades que se rompían, quizás para siempre, alrededor de una mesa, que el de esta historia en la que lo que vemos es la recomposición de amistades, ni siquiera intuidas a lo largo de la película y que, sin duda, son el punto de partida para empezara a entender la situación en que estos hombrecitos se encuentran. Que ambas películas terminen alrededor de una mesa no demuestra mas que una cosa: a los personajes de Cesc les encanta cocinar, comer y beber. Nada más.

En cuanto a las chicas de Stillman, estas damiselas de espíritu dandy que viven en un tiempo sin datar, de tonos pasteles, vestidos acampanados y bailes de claqué, lo único que puedo decir es que me gusta mucho. Damsels  in Distress es una rareza absoluta que no responde a ninguna moda ni a ninguna tendencia, es lo mas alejado que uno pueda imaginarse de una película de universitarios, ya sea versión comedia basura, ya sea versión intelectual. Damiselas es un film intemporal con un humor inglés, (se ha citado a  P.G.Wodehouse como posible influencia) que sin embargo escapa a cualquier reduccionismo. Mientras la veía, me venían a la cabeza  dos ideas. Una, las imágenes de Querida Wendy de Thomas Vinterberg, otro film extraño sobre la adolescencia; dos, el libro La feria de las vanidades, de William Thackeray, una novela folletinesca publicada en 1847 que sigue siendo absolutamente recomendable. Como esta película. No tengan miedo  y atrévanse a pasárselo bien con Violet y sus damiselas.

sábado, 1 de diciembre de 2012

SECUENCIAS



(yo tengo mis particulares Richard Parker: una gata negrita y de verdad,  y un Calvin, de rayitas y de peluche. La Negra y Calvin conviven estupendamente)
Hay varios estrenos esta semana. De todos ellos me quedo con dos: La vida de Pi, de Ang Lee y El capital, de Costa Gavras. Y de las dos películas, absolutamente recomendables por muy diferentes motivos, me quedo con algunos momentos inolvidables.
De La vida de Pi, aparte de unos increíbles títulos de crédito, me quedo con las imágenes del joven Piscine y el tigre Richard Parker en medio de un Océano cuajado de estrellas en el cielo y en el mar. Pocas veces el cine ha sido capaz de evocar la belleza que tienen algunas de los dibujos de las miniaturas indias, con la precisión del detalle, la composición perfecta del cuadro, el equilibrio de las formas, en este caso el tigre y el adolescente en una barca. Los colores, la luz, la atmósfera, todo se conjuga para hacer de la parte central de la película de Ang Lee, una experiencia sensorial memorable. En Holy Motors, de Leos Carax, había un episodio que producía una sensación parecida, pero sin la dimensión metafísica (y no quiero meterme en terrenos espirituales o religiosos que no me interesan) que tienen este tigre y este humano frente a frente.

De El capital me quedo con una conversación aterradora: la que tiene el personaje de Marc Tourneuil, el ejecutivo sin alma, con su mujer Diane, aparentemente una persona con mas conciencia. Es ella, sin embargo, quién le da la clave para resolver el espinoso asunto de despedir a 10.000 personas: haz como el Presidente Mao en China durante la Revolución Cultural; no te ensucies tú, que sean las propias bases las que decidan a quien hay que echar. Una cascada de delaciones y venganzas personales se desencadena en el poderoso Banco que preside Marc. Y él tan contento. De todas las lecciones que se pueden sacar de este frío y despiadado retrato del funcionamiento de los negocios de los grandes bancos y su implacable afán de ganar mas y mas dinero a costa de gobiernos, personas y lo que sea,  la mas feroz es esta: el Libro Rojo de Mao que tantas y tantos enarbolaban  en los años 60 como símbolo de progreso, es el mejor manual para los jóvenes depredadores de los mercados.   

domingo, 25 de noviembre de 2012

CINCO ESTRENOS



(una posible Babette de Ramón)
Hace tiempo que no hago un repaso a los estrenos. Estos son cinco comentarios de películas recientes.

CESAR DEBE MORIR
Shakespeare siempre es recomendable. Cuando, además, se le adapta de una manera tan contundente, mucho más. Julio César es una de sus obras mas imperecederas y la representación que hacen los presos de la cárcel de Rebibbia es impresionante. Sin duda gracias a la cámara de los Hermanos Taviani que a sus ochenta años han alcanzado un grado de libertad absoluta a la hora de filmar. Una película imprescindible.

EL FESTIN DE BABETTE
No es un estreno de la semana, pero vale la pena recomendarla. No solo es un film delicioso, suave, apetecible, que festeja el gusto por la belleza y el placer de crear cosas hermosas. El festín de Babette, sin quererlo puede servir de perfecta metáfora del espantoso y mediocre momento que está viviendo la sociedad contemporánea: el pensamiento luterano, puritano, cerrado a los placeres, tan absolutamente incapaz de aceptar nada que signifique un goce para los sentidos, sea la música, sea la comida, se está imponiendo a marchas forzadas sobre el pensamiento luminoso, mediterráneo, no simplemente hedonista, que sabe apreciar el valor de las cosas bellas, aunque no sean indispensables para la supervivencia. Una idea de austeridad absoluta: hay que comer para vivir, no para disfrutar; frente a una idea des sensualidad: hay que comer para vivir, pero también para disfrutar. Seguro que Angela Merkel detesta esta película y el precioso relato en el que está inspirado.

FIN
Faltan tres semanas para que se acabe el mundo. Mejor que no nos pille en la montaña, aislados de todos y junto a unos amigos que no nos caen demasiado bien. Si hemos de desaparecer que sea en casita, con nuestras gentes. Fin está basado en una novela que se mueve entre la ciencia ficción apocalíptica y el relato costumbrista y generacional. Ya en el libro había un  desequilibrio entre ambos temas que no acababan de encajar. Torregrossa, consigue que el primer segmento funcione gracias a la complicidad de un grupo de actores muy bien conjuntado. En el momento que se adentra en el terreno de la ficción apocalíptica, pierde un poco el tono, pero hay que reconocerle que filma los paisajes y los espacios abiertos con una grandiosidad pocas veces vista en el cine español.

HASTA LA VISTA
Todo lo que sea ayudar a la normalización en el trato y consideración de la gente con discapacidades físicas sea bien venido. Esta es una comedia ligera, divertida, que no tiene miedo de mostrar el lado malo de unos enfermos que se creen con derecho a todo. Hasta que encuentran a Claude. Los actores están estupendos y la extraña “comunidad del anillo que busca el sexo en España”, funciona perfectamente. Acabas queriéndolos y odiándolos. ¿Fácil? Si  ¿Previsible? Si. Pero, que mas da.

GOLPE DE EFECTO
También este film de Eastwood con Eastwood pero sin Eastwood es fácil, previsible, tópico y tontorrón. Lo hemos visto mil veces con el mismo personaje de viejo gruñón con hija que le quiere a pesar de todo. Pero si ya los últimos Eastwood eran cada vez mas difíciles de defender, éste, que no está dirigido por él, cae en picado en todos los defectos que su cine ha ido acentuando. Una lástima.

sábado, 24 de noviembre de 2012

BORAU



(A Borau le intersaba la pintura. Creo que este cuadro de Ramón, inspirado en un pueblo de su querido Aragón, le habría gustado mucho.)
Querido José Luis
Sabía que estabas enfermo, muy enfermo. Por eso tu muerte no me ha sorprendido. Pero tengo que decirte algo. Para mí sigues estando ahí, donde estabas siempre: lejos, pero cerca. El hecho de que hayas muerto no hará que mi relación contigo cambie. Hacía tanto tiempo que no te veía en persona, que eras ya, desde hace mucho, una presencia/ausencia permanente. La muerte de alguien al que hace tiempo no ves, es siempre menos tangible, menos dolorosa. Desde la última vez que coincidimos, creo que en Barcelona cuando eras presidente de la Academia, has estado ahí. En mis clases he hablado de ti como alguien capaz de elevar la palabra a imagen y de hacer que las imágenes fueran mucho mas que palabras. Un cuentista, un narrador. Alguien con eso tan complicado que se llama “mundo propio”. Desde que tuve la suerte de conocerte en persona durante el rodaje y la promoción de Tata mía, supe que no eras como otros directores. Niño nadie y Leo lo confirmaron unos años después. Sobre todo Leo, un film incomprendido y difícil en el que se reconocía tu compleja humanidad.
Querido Borau, seguiré hablando de ti, de tu cine, de tus ojos azules, de tu sonrisa. Porque yo solo te encontré en momentos buenos: disfrutando y sufriendo como actor en Malaventura; apoyando la Academia de Cine en Catalunya; animando a los alumnos de la ESCAC a no tener miedo de arriesgarse… Creo que en mis clases seguiré hablando de ti en presente, leyendo los textos de tus libros, repasando las mejores secuencias de tus películas. Lo seguiré haciendo porque no quiero sentir tu ausencia. 

jueves, 22 de noviembre de 2012

ICIAR





(autoridades, amigas, Wyoming: todos con Iciar)
El fin de semana pasado estuve en Segovia en la Muestra de Cine Europeo MUCES. Me invitaron a participar en un homenaje a Iciar Bollaín.  Mi cometido en el homenaje era hacer un retrato profesional de Iciar antes de que subieran a hablar de ella amigos y compañeros en un acto presentado por Gran Wyoming. No era fácil hablar de una mujer que conozco desde que ella tendía 21 años y a la que he seguido desde entonces en su triple faceta de actriz, directora y amiga. Pero lo intenté. Este es el texto que mas o menos improvisé:

“Iciar fue antes que nada actriz. No niña actriz, más bien adolescente actriz. Su Estrellita de quince años en El sur, el legendario film de Erice, marcó toda su trayectoria profesional. Iciar creció bien. No todas las niñas y adolescentes del cine consiguen hacerse mujer ganando en todos los sentidos. Su físico peculiar y atractivo, diferente del standard aceptado entre las adolescentes de su edad, le permitió hacerse un hueco inconfundible. Un exterior luminoso,  enmarcado por su cabellera roja y unos ojos transparentes, no ocultaba del todo un interior inquietante, lleno de lugares escondidos.
El primero que supo verlo fue Manuel Gutiérrez Aragón cuando le dio el papel de Rocio en Malaventura, un film incomprendido que gana con los años, donde Iciar era hija de José Luís Borau, el director que sin duda mejor ha explotado esta ambigüedad de su personalidad en dos películas inolvidables y malditas: Leo y Niño nadie. Desde el principio de su carrera, Iciar no dudó en colaborar en  películas de directores que empezaban. Estuvo en el debut de Felipe Vega, con el que después rodaría hasta cuatro películas; en las dos primeras obras de un director tan atípico como Pablo Llorca; en la opera prima de su amiga Chus Gutiérrez; en la primera película del que fue su compañero en la aventura de la productora La Iguana, Santiago García de Leaniz…
Quizás por eso, cuando decidió pasarse al otro lado de la cámara para cumplir el sueño de ser directora, no dudó en reunirse de actrices jóvenes que la apoyaran. Silke y Candela Peña, fueron sus cómplices en la aventura de Hola, ¿estás sola?, un viaje al sur, ese sur con el que soñaba la Estrellita de Erice.A partir de ahí, su carrera alterna entre un lado y otro de la cámara, con trabajos como actriz y como directora, con incursiones en la maternidad entre unos y otros.
Se ha dicho que Iciar es una directora de mujeres, de historias de mujeres. Es verdad, sus protagonistas son siempre mujeres. Pero Iciar sabe que para que la mitad del cielo exista, es necesaria la otra mitad. Por eso los hombres en sus films no son los villanos, los malos. Son, como sus mujeres, personas ambiguas, con multiples matices y complejidades. He de reconocer que de todas las películas de Iciar, la que mas me gusta, hasta ahora, es precisamente una película donde no hay mujeres. También la lluvia, escrita por Paul Laverty, su compañero desde que se conocieron en 1994 en el rodaje de Tierra y libertad de Ken Loach, es un film de hombres. Aunque no es verdad. Es un film de personas, de gentes que luchan, se rebelan, buscan. En esa película, Iciar demostró que es una gran directora capaz de enfrentarse a retos técnico de gran producción, y capaz de controlar un equipo mayoritariamente masculino, contando, eso si, con la complicidad de Luis Tosar, el actor fetiche de su filmografía.
A Iciar le queda mucho camino por recorrer”.

Aquí terminaba mi intervención.


martes, 20 de noviembre de 2012

LIMUSINAS



(una limusina blanca en el Barrio de El Carmelo de Barcelona)
Una limusina es un coche de lujo. Grande, casi monstruoso en su dificultad para moverse en una ciudad europea (en Estados Unidos es diferente, las calles son mucho mas anchas).
Una limusina es un coche feo que se cree bonito. Es una muestra de riqueza y de ostentación superflua. Es una manera de decir al mundo: soy la mejor.
Una limusina es blanca o negra. Las negras se usan en actos oficiales y en momentos de solemnidad; las blancas se usan en actos mundanos y en  momentos donde se quiere pregonar la riqueza de nuevo rico.
Una limusina es un coche inútil, banal, sin contenido, que da el pego, pero no deja nada detrás. Mucho adorno y poca sustancia. No corre (se trata de que la vean), es incómoda para los demás y cómoda (no lo sé) para los que van dentro. Es un coche que aísla en lugar de socializar.
Una limusina necesita un decodificador que la decodifique: ¿quién va dentro? ¿será un mendigo, será un mafioso, será un padre de familia, será un hombre de negocios? ¿O simplemente será un tiburón de las finanzas buscando una barbería que, como magdalena de Proust, le permita recuperar algo de lo que fue?
Una limusina es un espacio cerrado, vacío, casi una nave espacial en medio del universo cotidiano. Una nave conducida siempre por un chófer que guía y protege al que va dentro.
Una limusina es un lugar de muerte.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

PREGUNTAS: ¿HUELGA? ¿CRISIS?



(el ordenador antes de decidirme si hago o no hago huelga. al final he hecho huelga)
No se si escribir en mi blog se puede considerar “trabajo” o no. Creo que no. Pero de todos modos no me importa. Ya escribí una entrada sobre lo que pensaba de las huelgas hace unos meses, el 29 de marzo, con motivo de otra huelga general. Suscribo lo que decía allí, aunque creo que en esta huelga de noviembre juega un factor nuevo: el hartazgo de la situación.
Estamos en medio de la campaña electoral en Catalunya y eso también contribuye al hartazgo. Al menos yo ya no puedo mas. Me siento sumergida en una pesadilla donde los elementos están mal colocados (sino no sería una pesadilla) ¿Por qué plantean todos, los de aquí y los de allí, estas elecciones como algo definitivo, final? ¿Por qué se centra todo en un hipotético referéndum o consulta o lo que sea, que si se produce será dentro de algunos años, cuando, a lo mejor, ya ni siquiera hay una España de la que independizarse porque todos somos alemanes? ¿Por qué me obligan a decidir ahora sobre algo imposible e inalcanzable, al menos a corto plazo?
No puedo mas de esta estéril discusión. Y no porque todo sea una cortina de humo para no hablar de lo que de verdad importa, el deterioro constante e imparable de las condiciones de vida de la mayor parte de la sociedad. No, no por eso. Me parece estéril mas que nada porque es la prueba evidente de que nos hemos quedado sin instrumentos para enfrentarnos a la nueva situación social que nos envuelve.
Eso si me preocupa. Hace tiempo ya que pienso, y son muchos los que lo piensan también, que esto no es una crisis de la que se pueda salir. No, esto es un estado permanente al que deberemos aprender  a adaptarnos para conseguir, como especie humana inteligente, seguir adelante. Se ha terminado el estado del bienestar, se ha terminado el capitalismo decimonónico, se ha terminado una forma de entender el mundo y las relaciones interclasistas.
¿Dónde estamos? En un espacio “entre”, como el que se vivió entre el final de la Edad Media y el principio de la Edad Moderna. Lo que nos está pasando tiene mas que ver con los cambios estructurales del siglo XVI que con la revolución industrial. Todo es ahora mucho más acelerado y rápido y lo que entonces tardó casi un siglo en consolidarse, ahora puede que tarde veinte años. Pero será eso, un cambio radical de normas de convivencia.
¿Será para mejor? La verdad no lo se. Pero lo que si se es que no confío que este cambio lo puedan liderar unos partidos  políticos viejos, caducos, atrasados y condenados a desaparecer. Entonces, ¿en quién? Aunque suene a utopía absoluta, confío en que se produzca una reacción en la sociedad civil, en los ciudadanos uno a uno. Confío que los individuos sepan crear nuevos instrumentos para sobrevivir a estas edades oscuras. Necesitamos un Frodo colectivo que acabe con  el anillo de poder de los mercados, arrojándolo a las gargantas del Monte del Destino. 

viernes, 9 de noviembre de 2012

EN LA CASA Y OTROS ESTRENOS


(no hay imágenes, lo siento)
Durante el Festival de San Sebastián escribí acerca de la película En la casa, de François Ozon y el uso de la voz en off. Esto es lo que decía: “El film de Ozon es diferente. Aquí la voz en off no es narrativa, sino que forma parte de la historia, mejor dicho, ES la historia. Claude, un alumno callado que siempre se sienta en la última fila, escribe como ejercicio en la clase de literatura un relato sobre cómo consigue entrar pasolinianamente en casa de un compañero de clase y trastornar la armonía familiar. El relato lo lee su profesor y la película lo visualiza para el espectador. Al margen de lo bien usado que está el recurso, este último trabajo de Ozon es una carga de profundidad contra la esa pequeña burguesía intelectual que se cree por encima de la clase media “normal”.
Ahora que la película se estrena me gustaría  hacer una lectura distinta. Ozon, sin saberlo o sin quererlo, está hablando de Europa. Una Europa superior que se cree con derecho a meterse en casa de una Europa inferior y modificar su forma de vida siguiendo su capricho. Una Europa rica (pero menos de lo que se cree), que invade la vida cotidiana de una Europa menos rica (en realidad muy pobre), igual que hace Claude, instigado por su profesor Germaine, cuando entra en la casa de su compañero de clase Raphael. 
Al margen de esta veleidad politiquera, la verdad es que esta película es estupenda. Una de las mejores del año.

Otros estrenos. Mejor dicho, pequeños apuntes sobre dos estrenos
Reality, de Matteo Garrone. Un film viejo: en el buen sentido de la palabra, porque recuerda el cine de Fellini; en el mal sentido de la palabra, porque habla de una Italia berlusconiana que está dejando de existir aplastada por la realidad de un mundo que se desmorona. Lo mejor, Nápoles. Lo peor, la historia se alarga y no sabe como acabarla. Por cierto, también parece una puesta al día de 1984: todos nos vigilan y no solo en la casa del Grande Fratello.

Todo es silencio, de José Luís Cuerda. Lo mejor es guardar silencio respecto a este film, pero no puedo dejar de decir una cosa, solo una. En el año 1969, en Galicia, no había hippies follando desnudos en la playa. Yo estaba en Galicia el verano de 1969. Tenía 18 años. Iba con Ramón. Y en un pueblo muy parecido al que sale en la película, nos tiraron piedras, literalmente, porque yo llevaba un vestido corto. En fin,


miércoles, 31 de octubre de 2012

BOND, JAMES BOND




(por una vez la imagen no es mía. Está sacada de la web Tejiendo el mundo, donde se pueden encontrar cosas fantásticas y terribles, como esta imagen de la isla de Hashima, abandonada desde hace años y que muy bien podría ser la guarida de Silva)

Skyfall significa Caída del cielo, no caído del cielo, sino que el cielo se cae sobre uno. Eso es lo que le pasa a este James Bond cansado y envejecido: se le cae el cielo encima cuando se da cuenta que su vida pende de una orden de M. : dispara. Años atrás ese mismo cielo se le cayó encima a Silva, un rubio oxigenado y malvado que también fue traicionado por M. Pero la reacción de cada uno de ellos es diferente. Como diferentes son Daniel Craig y Javier Bardem. Bardem jamás podría ser James Bond, en cambio es un Silva perfecto. Daniel Craig podría ser ambos y nos lo creeríamos. Tiene un rostro que sirve tanto para bueno como para malo. Y es que en realidad su James Bond no es exactamente bueno, es más ambiguo. Más turbio, mas sombrío. Sombras es la palabra más repetida en esta nueva entrega de 007, sombras que abren la película con una imagen fantasmagórica que da el tono, como una nota musical, de toda el film en que no faltan persecuciones espectaculares y si faltan chicas Bond. No es película para chicas este Skyfall; es un film de hombres. Y aquí es dónde tengo que sumarme a los elogios a Javier Bardem. He de reconocer que me encanta como villano. Su discurso sobre las ratas es inmejorable, no solo por lo que dice (cada vez hay menos ratas y nadie sabe si va a poder sobrevivir a esa masacre colectiva en la que nos han metido los que nos manipulan sin piedad) sino como lo dice. Esa entonación como de cuento, el amaneramiento, la mirada sonriente, todo se une para que esa sola secuencia se erija en el centro vital de toda la película.
Siempre me hago preguntas extrañas al acabar una proyección, es una especie de costumbre que me divierte. Preguntas que no tienen respuesta en lo que acabo de ver pero que han provocado las imágenes que he visto. En este caso, la pregunta que me hice al salir de este film que me encantó, fue: “¿Qué van a decir a los compradores de la casa cuando se enteren que se han quedado sin propiedad?” La película no nos lo cuenta, pero podría ser el principio de otra historia. No de James Bond, claro.

domingo, 28 de octubre de 2012

ANIMALS



Desde el primer día que ví Animals tuve claro que es lo que me gustaba mas de esta extraña película: sus paisajes. Casi todas las criticas y textos en blog que he leído sobre la película de Marçal Forés, se centran en el personaje de Pol, su dificultad para crecer o asumir su sexualidad. Hablan de su entrañable relación con Deerhoof, el osito de peluche de voz metálica que le sirve de conciencia. Todos hemos tenido un amigo imaginario con el que podíamos hablar libremente en los momentos de duda y de desespero ante el mundo que se nos venia encima. El problema para Pol es que sigue hablando con él cuando casi todos han dejado de hacerlo. Su osito me recuerda a conejo gigante de El invisible Harvey, también a Hobbes, el tigre del tremendo Calvin de las viñetas. Hay muchos ositos y animales varios en el mundo imaginario de los adolescentes y los niños. También se relaciona el film con Donnie Darko o con Elephant. Vale, de todos tiene un poco. Pero donde de verdad encuentro que es tremendamente original este Animals es en los paisajes del pantano que  son centrales en la historia de Pol. Un mundo de agua estancada y profunda que alberga la muerte. Los planos del pantano y del bosque son los mas mágicos que he visto en mucho tiempo. Y para mi son la prueba de que Marçal Forés tiene mirada (madera) de auténtico director.

sábado, 20 de octubre de 2012

LOS COLORES DE OTI



Hace unos días tuvo lugar un encuentro de cuento con hada madrina incluida. Oti Rodríguez Marchante tuvo el privilegio de ver  como Ana María Matute presentaba y comentaba su libro de cuentos con niños (no para niños, como aclara cuando se le pregunta) Adiós a la Tierra de los Colores Vivos ilustrado por Pere Ginard. No podía pedir mas. Si alguien puede entender el tono y el sentido de estos relatos de crecimiento, de estos instantes retenidos en la memoria, que son los cuatro cuentos del libro, es la escritora de Los niños tontos. Una mujer que nunca ha olvidado la niña que fue. Felicidades Oti¡¡¡

jueves, 18 de octubre de 2012

FELICIDADES MANOLO¡¡¡



Ayer le entregaron a Manuel Gutiérrez Aragón la Medalla de Oro 2012 de la Academia de Cine. Me ha hecho mucha ilusión. No tengo ninguna duda que se la merece, pero sobre todo me ha hecho ilusión que se la dieran porque confío que esta medalla le vuelva a despertar las ganas de dirigir.
Hace casi cinco años que Manolo rodó su última película, Todos estamos invitados. Aun no se había desatado la crisis, ni en el mundo ni en el cine, pero él ya la intuía. Intuía que los tiempos estaban cambiando, que ya no se podría trabajar como a él le gustaba. Se sentía decepcionado de muchas cosas y me confesó que quería dejarlo y dedicarse a escribir. Lo hizo y el resultado han sido dos novelas estupendas, La vida antes de marzo en 2009 y Gloria mía, en 2012. Son dos novelas “de cine”, porque Manolo piensa en imágenes aunque las convierta en palabras.
Las dos merecerían convertirse en películas, quizás no dirigidas por él, pero si por alguien con la capacidad de transformar esas imágenes literarias, llenas de nostalgia del futuro (¿cómo se conjuga la nostalgia del futuro?) que impregnan toda su obra y desde luego estas dos narraciones.
Esta Medalla me hace tener tres deseos relacionados con él:
Uno: que haga que sus espléndidas y avanzadas películas: Feroz, La mitad del cielo, Maravillas, Malaventura, Visionarios… se vuelvan a ver y se (re)conozcan por las nuevas generaciones que han crecido sin conocerlas.
Dos: que le provoque el deseo de volver a dirigir. De otra manera, con otros presupuestos, pero con películas que nos permitan disfrutar de ese cine que en su día se tildó de mágico y que a mi me gusta calificar de fantástico. Fantástico, porque sin dejar de hablar del aquí y el ahora de su tiempo, siempre ha estado hablando de mundos imaginarios.
Tres: que le estimule a seguir escribiendo novelas que hablan de tiempos pasados y futuros.
Felicidades Manolo¡¡¡

sábado, 13 de octubre de 2012

MARCEL HANOUN



(este dibujo de Ramón podría ilustrar Une simple histoire. A Marcel le habría gustado)
Me he enterado hace un par de días que Marcel Hanoun murió a finales de septiembre.  Ningún medio de comunicación dio la noticia, ni siquiera en un pequeño suelto. Es una lástima. No que no hablaran de su muerte, sino que prácticamente no se le conociera fuera de algunos circuitos. Hanoun era un director al margen. Al margen de las corrientes dominantes del cine, lo que no quiere decir al margen de una clara influencia en nuevas generaciones que han bebido en su sencillo, hermoso y muy claro cine. Marc Recha y Javier Rebollo son solo dos de los ejemplos de esta nueva oleada de directores que descubrieron en los fotogramas de Une simple histoire el valor de un plano, la riqueza de una mirada.
Conocimos a Marcel Hanoun en febrero del 1977 cuando vino a la Filmoteca Nacional de España  en Barcelona y en Madrid a presentar un ciclo sobre su entonces corta filmografía. Allí nos hicimos amigos. Hanoun y su Une simple histoire aparecía en el primer número del Arc Voltaic publicado en el verano de 1977. Era un artículo de Ramón Herreros que no ha perdido vigencia. Mas tarde, le seguimos viendo. Cada vez que venía a Barcelona, pasaba por casa y cuando Ramón empezó a pintar, se interesó inmediatamente por su trabajo. Nosotros estuvimos en su casa de París varias veces. Siempre te recibía con una sonrisa en su rostro de profeta. Profeta de una manera de ver y entender la imagen del cine que no se adecuaba a las normas vigentes: ni a las del cine mas convencional ni a las del cine de vanguardia, muchas veces tan convencional como el otro. Hanoun seguía su propia via.
Reproduzco un fragmento del coloquio que hubo con Hanoun el 26 de febrero de 1977. Me parece que define su trabajo mejor que ninguna otra cosa.
“Creo que hay que hacer una reflexión sobre el propio trabajo. No puedo hacer cine sin preguntarme porque se hace cine, para quién está hecho, cómo hacerlo. Siempre pienso que mis películas hacen una reflexión sobre el propio trabajo de la película. Me parece necesario demostrar al espectador que está en el cine, que está mirando una película, rechazar la posible identificación con los personajes que está viendo, prefiero la identificación con quién ha hecho la película.”

viernes, 12 de octubre de 2012

TSUNAMI



(yo nunca he estado en Tailandia, pero tengo amigos que si, esta es una foto de una amiga que estuvo alli unos años después del tsunami)
 Se ha estrenado por fin Lo imposible, de J.Bayona. Lo imposible es una de aquellas películas que genera el deseo de verla mucho antes de que llegue al cine. Y no decepciona. Tiene todo. Espectáculo, sentimientos, amor, drama, tragedia, incluso un poquito de humor. Tiene unos actores excelentes, especialmente el adolescente Tom Holland, unos escenarios brillantes y los efectos especiales son espectaculares. Lo tiene todo para gustar al público, para ser un gran éxito. Me alegro muchísimo por Jota, un director que conozco desde que era casi un tan adolescente como Lucas luchando por superar el tsunami de la vida para conseguir sus deseos: hacer cine, peo no cualquier cine; hacer cine como Spielberg. Y lo ha conseguido.
Después de este párrafo que espero sirva para estimular a la gente a ir a verla al cine en una pantalla grande y con buen sonido, he de reconocer que tengo algún reparo a la película. No. Mentira. No es a la película. Es a la historia (no se si al guión o simplemente a la historia). Intento explicarlo.
Lo imposible está basado en la historia real de una familia española, María, Quique y sus tres hijos, Lucas, Tomás y Simón, que vivieron y sobrevivieron al terrible tsunami que asoló el Pacifico Oriental el 26 de diciembre del 2004. Su historia es impresionante y estremecedora. Por eso la han utilizado Bayona y su guionista Sergio Sánchez como trama de la película. Pero, ahí surge mi pero, el problema que siento mas que veo, es que no han ido mas allá. Las historias basadas en hechos reales deben ser fieles a los acontecimientos, pero al trasladarlas al cine deben convertirse en ficción. Esa es la clave. No deberíamos ver un docudrama sobre la tragedia de una familia, sino una ficción a partir del drama de esa familia. Tengo la sensación que impresionados por la grandeza del relato verdadero, ninguno de los dos se ha atrevido a ir un poco mas allá en el trazo de los personajes. Y por muy potente que sea lo que les sucede en esas horas trágicas, no acabamos de saber nada de ellos más allá de su intento de reunirse como sea. La realidad no es filmable en si misma. Es preciso ficcionarla, hay que perder el miedo a tergiversarla. 
Ojo, este pero mío no impide que el film sea uno de los mas importantes del cine español de los últimos tiempos. Y uno de los mas arriesgados financieramente hablando. Una prueba de que el cine español puede hacer frente a productos muy complejos y grandes. Así que, chapeau para todos ellos¡¡¡


jueves, 11 de octubre de 2012

DOS DE URBANISMO


Esta entrada en el blog afecta o puede interesar a la gente que vive en Barcelona, pero en realidad, su moraleja, como en las fábulas, es aplicable a cualquier gran ciudad.
Urbanismo 1
Esta mañana, como había huelga de autobuses, he ido caminando por la Diagonal entre Paseo de Gracia y Francesc Macià. Cuando se planteó todo el lio de la modificación de la Diagonal, en tiempos en que el ayuntamiento se creía rico, y quería unir el tranvía en una sola línea, nunca me fijé mucho en las opciones que se presentaban. Pero hoy, como peatón que sufre la agresión de las motos y las bicicletas, me he dado cuenta de que había una solución muy sencilla, barata y rápida, al menos para ese fragmento de la Diagonal que es, sin duda, el más utilizado. Hay en la Diagonal unos parterres de hierbas, llamarlo césped es demasiado, que ocupan casi la mitad de cada paseo en el lado que da a la circulación de los coches. No entiendo porque, simplemente, no se quitan esos manchones semiverdes y se dedica ese espacio a las motos, dejando el carril bici donde está y ganando todo el lateral de cada calzada para los pobres peatones. No costaría casi nada y desde luego sería una calle mucho mas agradable para andar.

Urbanismo 2
Antes de dedicarme al cine, yo estudié Geografía y mas concretamente Geografía urbana. Algo me queda de aquellos años. Por ejemplo una idea sobre la movilidad en superficie en las grandes ciudades. Había varias teorías, pero la mas sensata es la que recomendaba que los transportes en superficie, es decir los autobuses, hicieran recorridos cortos y muy frecuentes, permitiendo así una rapidez en los desplazamientos con enlaces interlineas muy ágiles. Esto se combinaba con la idea de autobuses de largos recorridos y pocas paradas.  Pues no, la nueva red de autobuses pomposamente anunciada, (en realidad un simple maquillaje de líneas ya existentes alargadas en ambos sentidos) lo que hace es trazar líneas de recorridos larguísimos con mas de treinta paradas e intervalos entre uno y otro de ocho o diez minutos, en el mejor de los casos. No sé quién lo habrá decidido, quiero pensar que hay alguien que lo ha estudiado (aunque no tengo muy claro que ese alguien sea usuario habitual de los autobuses) pero desde luego con este sistema los trayectos cortos quedan absolutamente mal servidos y los pocos pasajeros que hagan el recorrido de principio a final pueden tardar mas en ir de una punta a otra de Barcelona que de Barcelona a Sitges, por poner un ejemplo. .

La moraleja
Los que deciden sobre cómo vivimos la ciudad no parecen muy sensibles a las necesidades del ciudadano. Y eso, seguro, es general en todas partes.

viernes, 5 de octubre de 2012

CINE CATALÁN EN BERLÍN



He estado tres días en Berlín. Fui para presentar y coordinar una pequeña muestra de Cine Catalán que me encargó organizar el Institut Ramon Llull. La muestra se hizo en el Arsenal, la Filmoteca de Berlín. El objetivo era presentar una pequeña selección representativa de la enorme variedad que tiene el cine catalán en estos momentos. Podría parecer una contradicción, ahora que casi se puede afirmar que el cine esta a punto de desaparecer tal y como lo hemos conocido, pero es cierto que en lo que se ha hecho y se hace aquí hay una serie de registros muy diferentes.
Después de valorar distintos films, acabamos por escoger seis películas:
Blog, de Elena Trapé, como ejemplo de operas primas realizadas por equipos salidos de las escuelas, en este caso la ESCAC
Màscares, de Esteve Riambau y Elisabet Cabeza, como ejemplo del documental de creación.
El perfecte desconegut, de Toni Bestard, como ejemplo del cine que se hace en Baleares.
La mosquitera, de Agustí Vila, como ejemplo de cine de autor personal.
Mientras duermes, de Jaume Balagueró, como ejemplo de cine comercial y de éxito.
Guest, de Guerin, como ejemplo de ese cine experimental y artístico.
El resultado ha sido sorprendente. Las salas estuvieron llenas de público, español, catalán, y alemán. Los coloquios, planteados como conversaciones entre el director y una persona del mundo del cine de Berlín, funcionaron muy bien.
En conjunto, creo que podemos estar muy contentos de cómo ha ido, aunque hubo algunas voces que se quejaron de que hubiera “poco catalán”.  Son esas voces que no entienden que el cine es un lenguaje sin lengua. No es el idioma el que determina que una película sea catalana o no, ni siquiera la productora. Lo que hace que una película sea de un lugar es lo que cuenta, como lo cuenta y lo que representa. Y en ese sentido, las seis películas de la muestra eran absolutamente catalanas.

sábado, 29 de septiembre de 2012

BLANCO Y NEGRO



Ayer se estrenaron dos de las películas mas importantes del cine español de este año (y puede que de varios años). Blancanieves, de Pablo Berger y El artista y la modelo de Fernando Trueba.
De ambas se ha escrito y hablado hasta la saciedad en estos días. Las dos se lo merecen y sobre todo se merecen que el público vaya a verlas en las salas de cine. Muchas veces he defendido en este blog el hecho de ver películas en la televisión o en el ordenador (pagando, desde luego) porque no afectaba al resultado final. En este caso, esto no vale.
Blancanieves hay que verla en un cine, en una pantalla grande que respete el formato cuadrado y potencie la banda sonora que Alfonso Vilallonga ha compuesto para ella.
También El artista y la modelo debe verse en una pantalla grande que haga brillar el blanco y negro de la piedra que esculpe con  dolor y pasión Jean Rochefort. Trueba ha puesto mucho sentimiento en este film que le sirve de recuerdo de su hermano desaparecido a través de un hermoso homenaje nada oculto a la figura de Arístides Maillol.
Blanco y negro en ambos casos. Cine puro, limpio que confía en el poder de los rostros que llenan la pantalla. Dos películas que merecen ser destacadas.

2
Una acotación personal. Acaba de salir el libro Blancanieves, de Pablo Berger. He tenido la inmensa suerte de poder escribir sus textos en estrecha colaboración con su director y el equipo de producción de Arcadia encabezado por Sandra Tapia. Ha sido un trabajo apasionante y muy intenso. La primera entrevista la hice el 27 de julio. Dos meses después, el libro está en la calle. Es un libro precioso que recoge la experiencia apasionante que ha sido el proceso de gestación de este film único.
¡Podemos! Ha sido su lema desde que hace ocho años empezó su andadura. ¡Podemos! Y lo han conseguido. 

martes, 25 de septiembre de 2012

BANDERAS


(por razones obvias, este texto no lleva imágenes)
Cuando era pequeña, en México, iba al Colegio Madrid. Era un colegio para los hijos de los españoles republicanos que llegaron allí después de la guerra civil. Todos los lunes por la mañana, nos alineaban a los niños y niñas en el patio para rendir honores a las banderas. La bandera de la España Republicana, la bandera de México, la bandera de América y la bandera del colegio. Cantábamos los cuatro himnos de rigor y desfilábamos ante ellas.
Creo que fue entonces cuando empecé a generar un rechazo larvado a las banderas y a los himnos. Durante seis años, entre los 6 y los 12, sufrí esa costumbre (por no llamarla tortura). Ya adolescente, en Barcelona y como militante clandestina contra el franquismo, me hicieron adoptar otra bandera: la roja con la hoz y el martillo, que junto como la cubana y el Himno de la Internacional, simbolizaban la resistencia, mientras se quemaban banderas americanas. Nunca quemé ninguna bandera americana, y siempre que pude, me resistí a enarbolar la bandera roja y a cantar la Internacional.
Lo siento, pero detesto las banderas. Todas. Detesto los himnos. Todos. Son símbolos que me parecen excluyentes y diferenciadores, todo lo contrario de lo que siento personalmente que es la integración en un espacio común, sin fronteras, sin separaciones.
Reivindico, en cambio, la diversidad que representa la riqueza de tener varias lenguas, muchas literaturas, músicas diversas, paisajes y arquitecturas propias, costumbres particulares. Reivindico que haya lugares con personalidad que los distinga y los singularice. En un mundo cada vez mas globalizado, donde todos vestimos igual, comemos igual, vemos las mismas cosas y sufrimos los mismos abusos por parte de un poder financiero mundial que solo tiene un objetivo: ganar mas dinero a costa de acabar con todos nosotros, la reivindicación  de una nacionalidad, la que sea, una bandera, la que sea, me parece algo completamente absurdo. 
Escribo esto  desde el respeto para todos aquellos que se sienten amparados en una bandera;  pero también desde la tristeza que me produce el hecho de que con ello rechazan todo lo que no se acoge bajo sus colores.  

lunes, 24 de septiembre de 2012

SAN SEBASTIAN 3: VOZ EN OFF




Hay una idea muy extendida entre la crítica, y en general entre el público, de que la voz en off “no es cinematográfica”.  Es un tópico como tantos otros que se van repitiendo un año y otro año. La voz en off, como cualquier otro elemento de una película, está bien o está mal según la uses, no en sí misma. Ayer en San Sebastián tuvimos la prueba de que todo depende de como la utilices. En tres de las películas que se vieron aquí, la voz en off es fundamental. En las tres está muy bien y tiene una razón de ser. El recurso narrativo es el mismo, pero el resultado es completamente distinto.Salvajes de Oliver Stone, Dans la maison, de François Ozon y El muerto y ser feliz, de Javier Rebollo. Las tres utilizan la voz en off. 
En esta puesta al día de Jules y Jim, con doble final y mala de dibujos animados, que es Salvajes, la voz en off es la de la narradora. Es ella la que nos introduce en la historia y nos deja desde el primer momento con la duda de qué pasará. La narración en pasado es el recurso más habitual del cine, pero Stone le da una tono de cuento (en realidad Salvajes es un cuento con bruja, princesa y príncipes) que la llena de sentido: “había una vez …”
El film de Ozon es diferente. Aquí la voz en off no es narrativa, sino que forma parte de la historia, mejor dicho, ES la historia. Claude, un alumno callado que siempre se sienta en la última fila, escribe como ejercicio en la clase de literatura un relato sobre cómo consigue entrar pasolinianamente en casa de un compañero de clase y trastornar la armonía familiar. El relato lo lee su profesor y la película lo visualiza para el espectador. Al margen de lo bien usado que está el recurso, este último trabajo de Ozon es una carga de profundidad contra la esa pequeña burguesía intelectual que se cree por encima de la clase media “normal”.
En cuanto al uso de la voz en off en El muerto y ser feliz, el experimento audiovisual que Rebollo ha montado en Argentina con la complicidad de José Sacristán, solo puedo decir que es absolutamente inesperado.  Aquí no estamos ante el narrador omnisciente, pero es cierto que hay un narrador; no estamos ante el relato visualizado, pero está claro que hay un relato. Estamos más bien ante una voz que es un personaje sin rostro. Alguien que mira, describe, anticipa, que mezcla tiempos, que altera situaciones, que adelanta diálogos y nos coloca en el asiento de atrás de ese enorme coche que conduce Santos hacia la muerte anunciada. La voz es lo primero que “vemos”, antes de conocer a Santos, la tenemos ahí, sentada a nuestro lado describiéndonos esa plaza donde un hombre viejo se dispone a emprender un último viaje. El muerto y ser feliz no es una película fácil, pero si es divertida. El público se siente descolocado ante esa voz y esa manera de contar. Es lógico. Sin embargo, desde aquí y en la medida que puedo, me gustaría  impulsar a ver esta película tan distinta (que bien ver cosas distintas¡¡¡), que habla de la vejez y la muerte desde una perspectiva completamente libre y que tiene en Santos/Sacristán un atractivo único. Escucharle cantar con esa voz inconfundible es una de la razones que justifican recomendar este film.

domingo, 23 de septiembre de 2012

SAN SEBASTIAN 2: BLANCANIEVES




Ayer fue el dia de Blancanieves. Sin ninguna duda. Era una de las películas más esperadas del festival y no defraudó. A nadie. A veces, cuando una película, o un libro o un cuadro, me gustan mucho, tiendo a ser tan entusiasta que creo expectativas que luego no se cumplen y la gente se decepciona. Con Blancanieves no era yo sola la que había creado esas expectativas, eran todos los que la habían visto. Por eso fue tan emocionante ver la reacción del público del Kursaal, mas de mil personas aplaudiendo y emocionadas. Pablo Berger habla de la sensación que le produjo ver  Avaricia de Von Stroheim con una orquesta en directo. Sintió, literalmente, el síndrome de Stendhal, esa especie de vértigo producido por la belleza absoluta que te quita el aliento, te deja sin respiración. Ese fue el motor de Blancanieves y creo que, anoche en San Sebastián, fueron muchos los que lo sintieron.
Blancanieves es diferente, no se parece a The Artists aunque agradece a esta película que haya abierto el camino al cine mudo y en blanco y negro. Pero este cuento de cuentos, este homenaje al cine mudo, este sueño hecho realidad, es mucho mas. Es una película por la que vale la pena ir al cine y verla en una pantalla grande y escuchar su banda sonora y emocionarse con esa lágrima y bailar con esa abuela y correr con el gallo Pepe escaleras arriba siguiendo a Carmencita y ver torear a Blancanieves y  llorar con Rafita...  Y, desde luego, reírse con y de, esa madrastra terrible y patética a la que Maribel Verdú llena de vida y de humor.