viernes, 29 de diciembre de 2017

LIMONES

Tres limones de Ramon, tres poemas de limones.  
Limones para acompañar este último día de 2017 y casi primero de 2018.



El limonero lánguido suspende
una pálida rama polvorienta
sobre el encanto de la fuente limpia,
y allá en el fondo sueñan
los frutos de oro…
Antonio Machado



Limoncito amarillo
limonero.
Echad los limoncitos
al viento. 
Federico García Lorca



¿Conoces ese país donde florecen los limoneros, y las naranjas doradas brillan en el follaje oscuro? ¿Donde sopla una suave brisa del cielo azul, donde reposa apacible el mirto y se yergue el laurel?
J.W. Goethe

ARTISTAS


Artista
-Persona que practica alguna de las bellas artes (música, pintura, escultura, arquitectura, danza, poesía), en especial si se dedica a ello profesionalmente.
-Persona que tiene cualidades o disposición para dedicarse a alguna de las bellas artes.
Amistad
-Relación de afecto, simpatía y confianza que se establece entre personas que no son familia.
Retrato
-Representación de una persona en dibujo, pintura, escultura o fotografía.
-Descripción detallada de alguien o de algo.

Estas tres palabras unen dos películas completamente distintas estrenadas esta semana: Final Portrait, de Stanley Tucci y The Disaster Artist, de James Franco. Aun hay otro elemento que las relaciona: las dos están dirigidas por actores consolidados que buscan en la dirección una voz propia.
Pero vayamos por partes. ¿Por qué digo que están unidas estas dos películas, tan alejadas una de la otra en argumento y en forma? Porque las dos hablan de artistas, las dos tienen una amistad como elemento fundamental y las dos son perfectos retratos Solo por esto ya merecen estar juntas. Aunque si no fueran películas importantes y que me gustan, no sé si habría sido capaz de pensarlas en paralelo.


Vamos a los paralelos.
Artista:
-Alberto Giacometti: la película de Tucci, Final Portrait, cuenta los dieciocho días interminables que tardó Giacometti en pintar un retrato inacabado de su amigo el crítico de arte norteamericano James Lord en 1964.
-Tommy Wiseau: la película de Franco The Disaster Artist cuenta el rodaje de The Room, considerada la peor película de la historia del cine, film de culto dirigido, interpretado y producido por Tommy Wiseau en el año 2003.
Amistad
-la de Giacometti y James Lord. En el Paris de los años sesenta, James Lord conoce y comparte la vida de distintos artistas. Uno de ellos es Alberto Giacometti al que le une una gran amistad basada en el respeto mutuo. Su relación se hizo famosa gracias a uno de sus cuadros más importantes y quedó reflejada en el libro Retrato de Giacometti donde el crítico relata las vivencias de aquellas dieciocho sesiones de quietud ante los ojos inquisitivos del pintor. Es este libro el que sirve de base a Tucci para hacer Final Portrait.
-la de Wiseau con Greg Sestero. En el Nueva York de finales de los noventa, Wiseau y Sestero se conocen en una escuela de teatro. Su amistad se consolida en Hollywood donde ambos intentan triunfar como actores. Cuando Wiseau decide dirigir The Room no duda en hacer de Sestero su principal protagonista. El resultado fue un desastre descomunal que acabó convirtiéndose en un film de culto absoluto. En el año 2013, Sestero publicó un libro de memorias de aquel rodaje y de su amistad con Wisean que ha sido la base sobre la que James Franco ha construido The Disaster Artist.
Retrato
-el de James Lord que pintó Giacometti; el de Giacometti y Lord que hace Stanley Tucci.
-el de Wiseau y Sestero que hace James Franco en su película.


Ya está, ya tenemos los paralelismos establecidos. A partir de aquí, las diferencias.
Final Portrait es una película de cámara con dos protagonistas  espléndidos, Geoffrey Rush como el airado y siempre insatisfecho Giacometti y Armie Hammer como el paciente James Lord. Centrada en el único escenario del  desordenado estudio del artista, las palabras dichas y las no dichas tienen un papel definitivo mientras  avanza y retrocede el retrato. Tucci filma a estos dos personajes siguiendo la pauta que le da el propio libro de Lord cuando explica: “La situación parecía convertirse en algo profundamente irreal por momentos. El retrato ya no significaba nada como tal. Como cuadro tampoco decía mucho. Lo que sí tenía sentido y existía con vida propia era la lucha infatigable e interminable que Alberto había emprendido para expresar en términos visuales, y a través del acto de pintar, una percepción de la realidad que, por casualidad, había coincidido con mi cabeza”. Final Portrait es una excelente ocasión de ver un artista en plena creación.
The Disaster Artist es una película coral, con dos voces dominantes, pero con la necesaria colaboración de todos los que participaron en aquella desastrosa experiencia. James Franco asume el papel de Tommy Wiseau y se desdobla en director de una película horrible dentro de la acción y director de una comedia negra sobre el mundo del cine en la realidad. Ambos mundos convergen en el retrato de un hombre obsesivo y abrumador. Los créditos finales nos muestran secuencias de la auténtica The Room comparadas con la película de Franco, tanto del rodaje como del estreno.  Todo junto, hace de este film hilarante en muchos sentidos, una buena muestra de amor al cine y lo inesperados que son los caminos que llevan a la fama.
Dos artistas, dos historias de creación, dos películas, dos directores/actores. No está mal para acabar el año.



viernes, 22 de diciembre de 2017

PEQUEÑECES


(yo también tengo mis liliputienses)
No podía ser mas oportuno el estreno de Una vida a lo grande, la nueva película de Alexander Payne. Es perfecta para un día como hoy. Con un supuesto mensaje ecologista, la idea que plantea es el sueño dorado de cualquier tiranuelo fascista, dictador populista o nacionalista irredento: hacerse pequeño para aislarse, hacer pequeños a los demás para aislarlos.
Este mundo de liliputienses sin Gulliver es una auténtica pesadilla del futuro. Para salvar a la humanidad un grupo de científicos consigue reducir el tamaño de los humanos a unos pocos centímetros. Se crean nuevas ciudades enanas donde los habitantes de Lililandia se supone que vivirán felices y contentos. Pero como era de esperar, a ese mundo feliz se arrastran también todas las contradicciones y maldades del mundo grande, con sus desigualdades, explotaciones, miseria y opulencia. Al margen de que la nueva fórmula, pensada para aligerar la presión humana sobre el planeta, sirve para que los sátrapas de cualquier pelaño reduzcan a los habitantes disidentes y los envíen directamente a una caja de cartón. Pero incluso en esta Lililandia feliz hay unos cuantos irredentos que aun quieren más pureza, los elegidos, los autenticas salvadores que deciden esconderse bajo tierra indefinidamente, esperando que los demás, liliputienses y humanos normales, se maten entre si.

Una lección sin duda. Hacerse cuanto más pequeño mejor para no tener que compartir con nadie. Separarse en una arcadia feliz al margen de los auténticos problemas en lugar de solucionarlos y cuando se constata que la arcadia feliz no lo es tanto, separarse aún más, hasta el punto de erigirse en pueblo elegido por no se sabe quién para salvar a unos pocos. ¿Les suena el discurso? Muy pertinente, sí señor. 

sábado, 16 de diciembre de 2017

MUJERES


Alanis
No me gusta utilizar carteles de películas para ilustrar los post de este blog, pero en esta ocasión no puedo evitarlo. El cartel es la película. Una mujer ocupa prácticamente toda la superficie. Está sentada, con las piernas abiertas, desafiante, segura. Lleva un niño en los brazos que mama de uno de sus pechos descubierto. Los tonos son rojizos, como es rojo su vestido, aunque la mujer está flanqueda de una sombra amenazante de color violeta. Su mirada es dulce pero no sumisa. Esta mujer sabe lo que quiere. La mujer es la actriz Sofía Gala Castiglione, o lo que es lo mismo, Alanis, una puta de Buenos Aires, que lleva a su hijo en brazos. Pero Alanis no es la típica puta de película de denuncia social. Alanis no es una mujer explotada ni obligada por nadie mas que ella misma a ejercer la prostitución. Vive en un piso con una compañera de profesión que la ayuda a cuidar al bebe. Cuando el estado, la sociedad, en forma de policía y asistentes sociales, irrumpe en su vida, Alanis tendrá que sobrevivir durante tres días hasta encontrar otro espacio donde trabajar sin problemas en lo que ella quiere, en lo que ha elegido. Esta es la gran lección del film de Anahi Berneri, multipremiado en San Sebastián. Su capacidad de provocar reacciones de incomprensión en buena parte del público. Cuesta aceptar que no haya miseria, ni menos aun miserabilismo, que no haya explotación y abusos, que en cambio se vea la solidaridad entre las putas que comparten piso, aunque no la de las que se buscan la vida en las calles. Cuesta creer que esta mujer, guapa, inteligente, con recursos, prefiera su vida a la que una sociedad hipócrita y reaccionaria quiere imponerle. Durante toda la película vemos a Alanis siempre a través de algún obstáculo que la aparta, la margina. También la vemos constantemente reflejada en un espejo que devuelve su imagen en esos días de desconcierto. Alanis no forma parte de ese mundo que la rodea como la sombra violeta en el cartel. Hace su trabajo de forma profesional, sin emociones, sin implicarse. Conserva siempre su dignidad. Y al final, consigue lo que quiere. Solo en la última secuencia, cuando ha vuelto a encontrar un espacio de equilibrio, la vemos sin sombra, sin obstáculos que nos la oculten en todo su esplendor. Vuelvo al cartel porque me sigue impresionando la imagen de madonna renacentista, de virgen dando de mamar, de mujer fuerte. Bravo por las tres: la directora, la actriz y el personaje.



(en este caso no puedo resistir poner una foto de Julita en sus reinos)

Julita
Muchos hijos, un mono y un castillo, es un ejercicio de memoria familiar y colectiva que cuenta la vida de una mujer sin miedo a ser políticamente incorrecta, a ser excepcional. Julita Salmerón tuvo tres deseos de pequeña: tener muchos hijos, tener un mono y tener un castillo. La vida le permitió cumplir los tres. Ahora Julita tiene 82 años, tiene muchos hijo, ya no tiene mono y ha perdido el castillo por culpa de la crisis. Julita es la protagonista del hilarante, inesperado y muy recomendable documental de Gustavo Salmerón. Julita no tiene ningún pudor en decir y hacer lo que quiere delante de la cámara de su hijo. Igual que no lo tuvo para llenar el castillo heredado de miles de objetos, muebles y pinturas que merecerían estar en un museo de los horrores. Durante catorce años, el actor se dedicó a filmar a su madre, su padre, sus hermanos, los gallos y las gallinas, el cerdo, el burro, el belén, el caos de una familia muy poco convencional. La inverosímil y muy berlanguiana búsqueda de unas vertebras de la bisabuela asesinada por los rojos es el macguffin de una historia que tiene muchos otros momentos azconianos: la muerte vestida de monja, el belén regado en julio, el diente en el café con leche… . Entre la carcajada y la melancolía, entre la tragicomedia y el esperpento, Julita, como la Carmina de Paco León, despierta un sentimiento de complicidad con el espectador. Quizás eso explique que ante el asombro de Julita Salmeron este film privado y familiar sea no solo entendido, sino disfrutado, premiado y compartido por públicos de todo el mundo.


sábado, 9 de diciembre de 2017

CONFLICTOS



Conflicto político: El viaje
Esta no es una gran película. Pero es un gran tema. Año 2006. El primer ministro Tony Blair preside en Glasgow las negociaciones de paz para Irlanda del Norte donde se enfrentan los dos eternos enemigos, el líder del Sinn Fein Martin McGuinness y el implacable pastor protestante unionista Ian Paisley. Una circunstancia inesperada les obliga a realizar un viaje juntos en un coche, acompañados solo de un joven chófer. El viaje fue real, aunque no en un coche sino en un avión. Lo que pasó en ese viaje nadie lo sabe. Las consecuencias si. Al llegar a su destino, los dos enemigos se dieron la mano y comenzaron las negociaciones para firmar una paz definitiva en Irlanda del Norte. La película se disfruta por los dos actores que dan vida a los personajes reales, Timothy Spall y Colm Meaney. Pero sobre todo la película es importante porque pone en evidencia que hablar y conocerse es el primer paso para entenderse. Pero, y eso es lo mejor de todo, deja muy claro que una vez dicho todo lo que hay que decir, hay que saber ceder, en cierto modo traicionar, para conseguir un futuro mejor. Hace falta mucho valor y mucho sentido de estado para atreverse a traicionar pensando en que es lo mejor para todos y no solo para los propios aduladores. Es una lección que deberían aprender muchos de los políticos de ahora mismo.



Conflicto social: Suburbicon
Esta no es la gran película de Clooney, ni la gran película de los Coen. Pero la unión de todos si hace que sea una estupenda película. Me explico. Los Coen escribieron un guión hace años el que estaba el germen de algunos de sus personajes futuros. Finales de los años cincuenta, una pequeña ciudad de clase media blanca, con sus casitas y sus jardines. Un hombre acosado por las deudas, un agente de seguros corrupto, una mujer hipócrita y cobarde, una pareja de matones de comic, una serie de crímenes imperfectos. El mas puro Coen vive en Suburbicon. Pero entonces llegó Clooney y aportó a este universo un nuevo elemento: en este idílico pueblo de blancos, aparece una familia de negros, de clase media, pero negros. Y eso introduce un contrapunto a la historia, una especie de ruido de fondo, de murmullo presente todo el film sin llegar nunca a ocupar el primer lugar de la acción. Es el contexto que permite que la historia de estúpidos asesinatos que suceden uno detrás de otro en la casa de al lado, puedan hacerse con total impunidad ante la indiferencia de todos, mucho mas entretenidos en acosar y maltratar a los negros que en vigilar la hipocresía asesina de sus vecinos. Aunque se ambiente en los años cincuenta, la historia habla de la América de Trump de ahora mismo, donde una clase media empobrecida y miserable mira a enemigos ajenos, mientras su presidente asesina a su propio país. Pero de este Suburbicon se puede sacar una lección mas colectiva y universal. Los políticos manipulan a la gente para que ataque a enemigos imaginarios a fin de que no miren los asesinatos, económicos, sociales, corruptos, que perpetran con total impunidad. Lo vemos todos los días. Gran lección la de esta película divertida, cruel, negra, con un humor sacado directamente de los dibujos animados de El Coyote y el Correcaminos.


Conflicto doméstico: Llueven vacas
Tampoco esta es una gran película. Pero también es un gran tema. La violencia de género ocupa demasiadas veces las páginas de los diarios y las noticias de la televisión. Siempre, o casi siempre, a raíz de un asesinato, seguido de un suicidio. La violencia de género, encierra una verdad mucho más dura: el fracaso de una sociedad que no da ninguna salida ni al hombre, ni a la mujer, ni a la pareja. Solo la muerte. “La maté porque era mía”. Pero precisamente por eso me mato a continuación porque ya no tengo nada. Bueno, esta película de titulo sugerente y muy gráfico, va de violencia de género. Pero de una que se ve menos, de la que se habla poco, que no sale en los periódicos. Y sin embargo está mucho más extendida y es igual de dolorosa y castradora que la física. La violencia psicológica, el control sobre el pensamiento, la manipulación de la vida del otro. Si el marido decide que llueven vacas, la mujer no solo debe verlas, sino debe protegerse no sea que le caiga una en la cabeza. En nuestro mundo llueven demasiadas vacas. En las casas y en la sociedad, donde nos hacen creer continuamente que llueven vacas del cielo para que no pongamos en duda ninguna de sus “verdades”. Denunciar eso, a través de una pareja, Margarita y Fernando, interpretada por seis actores distintos, es lo mejor que tiene este film teatral, pequeño, y nada ambicioso. Una excelente ocasión de hablar de esa otra violencia. La que no se ve, pero se sufre en silencio y colectivamente.



Conflicto amoroso: En la playa sola de noche
Esta si es una gran película. A pesar de ser criptica, privada, con claves que solo los involucrados pueden entender. Es una gran historia de amor y de desamor, de palabras y de emociones, de sueños y pesadillas, de alcohol y de paseos. De fantasmas también. Hong-sang soo es uno de los más grandes directores del momento. Su cine de largas secuencias, de paisajes, playas, parques y mujeres, es una invitación constante a dejarte llevar por su belleza, por sus emociones, por sus pasiones. Cuenta una historia en dos partes. La primera en Hamburgo, la segunda en una pequeña ciudad costera de Corea del Sur. Cuenta la historia de una actriz abandonada después de tener una aventura con un hombre casado, un director de cine. Cuenta la historia de su intento de entender esa situación, de asumirla, de vivirla. Pero por encima de todo, cuenta la historia de una mujer que sueña en la playa, sola de noche. Y pasea. El romanticismo presente en la música de Schubert y en los encuadres dignos de Caspar David Friedrich,  tiene como contraste las dos largas secuencias de comidas y bebidas donde el alcohol hace aflorar la verdad, las lágrimas, el dolor y la impotencia. Rossellini y Rohmer, releído por un coreano exquisito.

sábado, 2 de diciembre de 2017

DESCONOCIDOS


Se estrenan esta semana tres películas absolutamente distintas, pero con un nexo en común: hablan de gentes que creen conocerse y en realidad no saben nada unas de otras.




(un mapa de Florida en el que se ve donde está localizada esta película)
Empiezo por la que bebe en la realidad: La vida y nada más, de Antonio Méndez Esparza.  Los personajes: una familia afroamericana disfuncional compuesta de un adolescente conflictivo, su madre, una mujer luchadora y cansada, el amigo de la madre, un hombre que no quiere problemas. A ellos hay que añadir, una niña de tres años que lo mira todo sin entender y un padre ausente, encarcelado desde hace mucho. El espacio: una pequeña ciudad del norte de Florida donde las desigualdades, la pobreza y la falta de horizontes dominan el paisaje. Andrew, el adolescente, va al instituto y vive en la calle, su madre Regina trabaja en un bar donde conoce a Robert. Viven juntos, pero son perfectos desconocidos entre si, no saben nada de lo que realmente les pasa y desean de la vida. Lo interesante del film de Esparza es la manera como nos plantea este neodocurealismo, con actores no profesionales que se meten en las vidas de unos personajes que son y no son ellos mismos. Sin música, con elipsis atrevidas y soluciones nada maniqueas a situaciones que responden a la vida y nada más.


(un ciervo de Ramon, sagrado pero no sacrificado)
Sigo con la que bebe en la tragedia: El sacrificio de un ciervo sagrado de Yorgos Lanthimos, el inclasificable director de Canino y La langosta. Los personajes: una familia de médicos, rica y feliz compuesta por un padre cardiólogo, una madre oftalmóloga, una adorable hija de catorce años y un rebelde hijo de doce. A los que hay que añadir y no es poco, Martin, un adolescente extraño y perturbador que entra en sus vidas como el ángel de Teorema dispuesto a hacer saltar por los aires la aparente felicidad que les rodea. Viven juntos, también, pero no se conocen. Ninguno de ellos sabe  lo que puede llegar a hacer, que sacrificio será capaz de cometer, para salvarse y salvar lo que le quede de vida. El espacio es el de un hospital de lujo y una casa de mas lujo, filmado, tanto uno como otro, como si fuera una nave espacial, vacía de personas y de pasillos interminables. Lanthimos no es un director convencional y con este material que podría ser un melodrama o una película de terror, construye un artefacto poblado de aliens escapados de los ladrones de cuerpos de Siegel, seres sin emociones, sin sentimientos, perfectos en sus comportamientos y reacciones. De una apatía y una indiferencia ante el mundo que dejan en evidencia con unos diálogos neutros, sin emoción. Incluso la terrible decisión del sacrificio, digna como se ha dicho en muchas críticas, del mejor Haneke, carece de la frialdad que el austriaco impregna en sus historias. Lanthimos no nos deja ni eso. Sacrificio de un ciervo desconocido que exige del espectador un pacto de complicidad.


 (alrededor de esta mesa se reunieron este verano muchos perfectos conocidos)
La tercera es la que bebe en la comedia negra: Perfectos desconocidos de Álex de la Iglesia. Remake de un reciente film italiano, no se que hay de fidelidad en lo que nos cuentan y que hay de invención de Álex y su indispensable compinche en el guión Jorge G. Los personajes: siete amigos, tres parejas y uno solo, se reúnen a cenar y se adentran en un juego peligroso: compartir todos los mensajes de los móviles que lleguen durante la cena. Como es de suponer, el resultado es catastrófico. Todos tienen secretos, todos son perfectos desconocidos a pesar de conocerse hace veinte años, todos son culpables y victimas. El espacio: una ciudad, Madrid, un piso burgués con una enorme terraza y una luna roja que vuelve locos a los seres humanos. La mesa alrededor de la que se sientan los siete amigos será el centro de un endiablado cruce de diálogos reforzado por la gran interpretación que hacen todos ellos. El ritmo no decae nunca, los giros se encadenan de una forma continua, todo lo que sucede es verosímil. Comedia negra casi de Agatha Christie (¿quién es el asesino de esa noche de luna roja?) acaba derivando hacia una revisión de Melancolía, el planeta de Lars von Trier que iba a acabar con el mundo. De alguna manera los perfectos desconocidos seguirán siéndolo al final salvo para uno de ellos: el único que ha sido capaz de dar un paso atrás para poder seguir adelante. Uno de los mejores trabajos de Álex de la Iglesia en mucho tiempo.




(el símbolo del Festival Burning Man)
Hay una cuarta película de la que quiero hablar. Se podrá ver en algunos cines en las próximas semanas, pero su estreno oficial ha sido directamente en Netflix, lo que permitirá que la vea mucha mas gente. Se llama The Girl From the Song, la dirige Ibai Abad y está escrita por  Natalia Durán y  Elisabet Mainez. En realidad aunque tenga título en inglés, es una película producida en España con alumnos y ex alumnos de la ESCAC. También The Girl From the Song habla de desconocidos. Eric y Jo no acaban de conocerse nunca, aunque él la siga hasta el infierno para después perderla. El infierno donde esta nueva Eurídice está secuestrada es un escenario insólito, el festival de Burning Man que tiene lugar en el desierto de Nevada durante siete días  cada principio de septiembre. Alrededor del Hombre en Llamas se construye una ciudad flotante, un mundo psicodélico donde todo está permitido, la libertad es absoluta. Incluso la libertad de amar y de perder al ser amado en la tradición del más puro romanticismo. Es una extrañísima y fascinante localización, un espacio absolutamente inesperado, sorprendente, donde se mezcla Mad Max (un Mad Max de los sentimientos y el amor) con Miyazaki y sus castillos andantes. Con unas gotas del Antonioni de Zabriskie Point y algo de Gerry. Una de las mejores cosas del film es que, aún siendo una película sobre gente  joven, no hay móviles, ni tablets, ni ningún artilugio. Solo personas y sus relaciones. Música y canciones. Sueños y despertares. Una sorpresa hecha  por conocidos.




sábado, 25 de noviembre de 2017

VARIOS

Esta semana no hay un nexo entre los cuatro temas que traigo a este blog. Una película, Tierra firme de Carlos Marqués-Marcet; un libro, Madrid-El advenimiento de la República, de Josep Pla; el capítulo de una serie: Asesinato en el Orient Express en la versión de la serie Poirot que se puede ver en Filmin; un recuerdo, el de Fernando Fernán Gómez..



Tierra Firme
Carlos Marqués-Marcet debe tener algo de geógrafo. Su primera película se llamaba 10.000 km y tenía en el espacio, el que separaba a los dos amantes y el que habitaban cada uno en una punta del mundo, la razón final de su historia  de amor y desamor. Ahora, su vena geográfica vuelve a aflorar en Tierra firme, un film que navega dulcemente por las aguas de los sentimientos a bordo de una barcaza que busca una tierra firme donde asentarse. Pero, ¿Qué es en realidad la tierra firme? ¿Acaso es mas firme la tierra que pisamos que la del barco que se mueve en el agua? ¿No es la firmeza una cuestión de emociones, de seguridades, de horizontes? Marcet plantea una cuestión eterna: la necesidad de tener hijos y los problemas que un desacuerdo en este deseo produce en cualquier pareja. Que en este caso la pareja sea de dos mujeres, Kat y Eva, no altera el resultado. Y que en la ecuación entre en juego Roger, un amigo al que se le pide que colabore en el proyecto, tampoco lo modifica. Porque el fondo es el de siempre ¿estamos suficientemente firmes en la tierra para poder tener un hijo? Claro que en este film fresco, dulce, feliz, tragicómico y sobre todo lleno de sentimientos hay algo más que esta anécdota. La manera como Marcet filma a sus chicas en esa barcaza en movimiento por canales, esclusas, riveras, es casi un documental que se entiende cuando sabes que ese barco es la casa donde vive realmente Natalia Tena. Las secuencias con Geraldine tienen también un matiz de documento, no en balde Gerarda es la madre de Oona Chaplin, como Germaine es la madre de Eva; la aportación de David Verdaguer al personaje de Roger confirma la idea de estar ante una película familiar. Todo esta filmado deslizándose por la pantalla, con colores vivos, diálogos intrascendentes, canciones y borrachearas. Una geografía de las emociones que integra un díptico con su anterior trabajo. Los 10.000 km los recorre ahora Marcet a bordo de un barco.



Madrid-El advenimiento de la República
Leer el libro de Pla, escrito en catalán entre el 14 de abril de 1931 y mayo de 1932, publicado por primera vez en 1933 en  la Biblioteca Catalana d'Autors Independents, es todo un ejercicio de lectura histórica que debería hacer más de uno y de dos para entender, de primera mano, que pasó en ese año crucial en España. De todos los apuntes que se pueden sacar del texto, me quedo con algunos que parecen escritos hoy mismo:

7 de julio 1931
….
La terminología política de Esquerra está llena de lugares comunes, de todos los del humanitarismo más insincero y más tronado. Los políticos actuales hacen grandes gestos, se llevan cada dos minutos la mano al pecho, dan alaridos sentimentales y unos terribles aspavientos de bondad. Todos ponen los ojos en blanco, llevan el corazón en la mano y cantan turbios romances que hacen llorar. Toda la pornografía del exilio, los más abyectos estados de deshilachamiento sensorial, se han podido implantar en Cataluña de la manera más simple y natural. ¡Pensar que Prat de la Riba, que era un catalán de lo más normal, murió hace apenas quince años! De vez en cuando, la gente pregunta: ¿en qué consiste la política de Esquerra? ¿En qué va a consistir? Pues muy sencillo: va a consistir en tres años de anarquía sindical, de predominio de las ideas de la Asociación de Viajantes y el correspondiente caviar.

20 de julio 1931
……
La enorme cantidad de diputados que Cataluña ha enviado a las Cortes Constituyentes ha producido en Madrid, claro está, el efecto de la novedad, pues esta ciudad es sensible a lo nuevo. Aunque esta impresión ha durado tan sólo un momento: lo justo para conocerlos superficialmente. En general, el aspecto ha sido deprimente. En primer lugar, la expresividad de la inmensa mayoría de estos parlamentarios es escasa y en castellano, que es la lengua del Parlamento, es nula. La inmensa mayoría de estos señores no tienen ningún interés por la política real y positiva. No les interesa ¡qué le vamos a hacer! Por otra parte, desplazados a Madrid, muchos se aburren, se añoran, divagan más o menos embobados, sin saber qué hacer. … La Esquerra catalana ha enviado a Madrid una cantidad de diputados que no tienen ningún interés en serlo. Su origen fue una falsa alarma como los prostáticos, que a veces tienen ganas de orinar y no orinan. El fenómeno es indescriptible.

Hay muchas mas cosas en este libro, que cada cual encuentre las que mas le gusten.


Asesinato en el Orient Express
Traigo a colación este capítulo de Poirot por comparación con la detestable versión de la novela de Agatha Christie que acaba de estrenarse. Y hablo de este capítulo y no de la versión de Lumet del año 1974 porque, primero, no la recuerdo bien, segundo, no se si vale la pena recuperarla. Lo que si vale la pena recuperar o ver por primera vez es el Asesinato en el Orient Express de la serie Poirot realizado el 2010, con un David Suchet, el mejor Poirot, mejor dicho el único Poirot posible, metido en un caso que le obliga a violentar todos sus principios. Lo que hace interesante esta historia mas que conocida, es la manera como se resuelve el guión, con unas dosis de amargura y de dolor, una austeridad en los personajes y en los espacios y sobre todo una carga moral que la nueva versión no tiene y que no se si tenía la de Lumet. El concepto “Carga moral” es una idea que puede entenderse mal. ¿Es moralismo? No. No, al menos en este caso. Poirot no quiere hacerse cargo de ese caso de asesinato, está cansado, solo quiere dormir. Pero no le dejan y cuando acepta investigar la muerte del malvado Ratchett, empieza a ahondar en un problema mucho mas profundo de lo que se podía imaginar. La esencia de esta carga moral ya está en la novela de Agatha Christie, pero en el capítulo del Poirot de Suchet, se acentúa al enfrentar al detective de las células grises a un crimen justificado y sin culpable. Suchet con su mirada oscura y su cansancio infinito, se ve obligado a aceptar un fracaso. Sí, resuelve el caso, pero Poirot ya no será el mismo después de este viaje. Es esta dimensión moral la que Branagh no entiende ni siquiera intuye en esta nueva versión llena de cromas y efectos especiales, donde los personajes son casi hologramas que se habrían podido hacer también en ordenador. Hagan lo que quieran, pero yo les recomiendo buscar el capítulo en Filmin.

Fernando Fernán Gómez
Esta semana, el programa Historia de Nuestro Cine de la 2 de TVE ha dedicado sus películas a recordar la figura de Fernando Fernán Gómez del que se cumplieron 10 años de su muerte el 21 de noviembre. He aprovechado para recuperar Bruja, más que bruja y El  mar y el tiempo, dos películas que tenía muy olvidadas. Pero sobre todo, me ha gustado mucho volver a ver La silla de Fernando, la docuconversaciòn que grabaron David Trueba y Luis Alegre con el director y actor y escritor un par de años antes de su muerte. Es impresionante volver a escuchar su vozarrón hablando con total libertad, sin miedo y sin falsas modestias. No tiene desperdicio, pero como suele pasar, uno se fija en lo que mas le afecta en el momento en que ve y escucha. Por eso, en esta nueva mirada a las palabras de Fernando hay dos ideas que me han hecho pensar. Una la dice recordando a Gila:
"Mi admiradísimo Gila decía que él no era patriota y que él sabía que el patriotismo es un invento  de las clases poderosas para que las clases inferiores defiendan los intereses de los poderosos."
La otra, la dice casi al final de la conversación:

"A todos los que piensan que tienen el futuro en sus manos, les diría que el futuro no está en sus manos, sino en las manos de los que se han apoderado del futuro de todos nosotros."
Estupendo, como siempre.
















viernes, 17 de noviembre de 2017

LUCES



(en el jardín de casa)
Hacía la luz
Hace tiempo tenía un amigo guionista al que le gustaba hacer un experimento. Cuando podía (en la tele o con un video) veía una película sin sonido para ver  que historia le contaban las imágenes. A veces las imágenes le contaban la misma historia que con voz, pero casi siempre, las imágenes le sugerían historias diferentes. Algo así, pero con el sonido, es lo que plantea Naomi Kawase en su último trabajo Hacia la luz. Kawase nos propone cerrar los ojos y escuchar lo que nos dicen los diálogos de la película que narra una voz que nos describe el donde y el cómo de cada plano del film. Es lo que se hace para que los ciegos puedan “ver” películas y el resultado es muy interesante. Hagan la prueba de vez en cuando. Verán cuánta razón tienen los ciegos que le aconsejan a su narradora que no sea tan descriptiva: “no podemos ver, pero podemos imaginar”. Claro que si Hacia la luz fuera solo esto, quizás sería un cortometraje. Por eso Kawase introduce una historia en la historia. La de dos personas apagadas que en su encuentro mutuo alcanzan a ver la luz. Una guionista de audio descripciones y un fotógrafo que se está quedando ciego. Ella se siente opaca ante la vida, el quiere capturar el ultimo rayo de luz con sus fotos. Los dos se iluminan uno al otro y en su camino hacia la luz, nos enseñan que el cine es luz, que la vida es luz, que sin luz no hay nada, pero que la única luz que de verdad cuenta es la que tenemos dentro. Me gusta mucho esta película.




(esto es lo necesario para ser un autor, esto y alguna capacidad de creación)

El autor
Otra clase de luz es la que nos propone Martin Cuenca en su nuevo trabajo, El autor. ¿Dónde está la luz de la creación? ¿Existe realmente una bombilla que se enciende para hacer de alguien un escritor, un autor? Pero yo quiero hablar de otra cosa, de mi propio camino hacia la luz que ilumina esta película. Con El autor me ha pasado una cosa muy curiosa. Cuando la vi en un pase de prensa hace ya días, no me gustó. Salí un poco decepcionada. Martín Cuenca me ha interesado mucho desde siempre y en especial Caníbal me pareció un film extraordinario. Pero al pasar las horas y sobre todo, al pasar los días, no conseguía quitarme de la cabeza a ese personaje y su obsesión. Me venían constantemente imágenes de la película: el piso vacío, el juego de las ventanas con sus sombras chinas y sus reflejos, las calles de una Sevilla fría, las conversaciones robadas, el profesor (estupendo Antonio de la Torre en un registro diferente y sobre todo poniéndose las botas comiendo a costa de su pupilo). Pero por encima de todo, me venía a la cabeza el personaje de Álvaro, es decir Javier Gutiérrez, un actor capaz de mostrar la miseria y la grandeza de ese personaje mediocre y hacernos sentir el dolor de su incapacidad para crear. Álvaro iba creciendo cada vez que lo evocaba. Su impotencia para vivir, su manera de observar, la escritura que practica como ejercicio auto impuesto pero que nunca llega a ser creación, sus silencios y miradas. La manipulación que hace de sí mismo y de su entorno. Me di cuenta que cada vez me gustaba más esta película. Y pensé que una de las razones por la que no le dieron ningún premio en San Sebastián bien pudo ser porque a los jurados les pasó lo mismo que a mí. No les gustó de entrada, pero estoy segura que hoy, algunos de ellos, siguen pensando en este autor indiscreto que mira y escucha desde una ventana, que se arriesga desde la soledad.

viernes, 10 de noviembre de 2017

TRES PELÍCULAS

Tres películas ocupan el blog de hoy: dos españolas, una europea. 
Las tres son interesantes por distintos motivos.


(mi padre también pensaba que los libros ayudaban a vivir, por eso abrió una librería que era un refugio en un barrio de México)
La librería, de Isabel Coixet.
La librería es una película muy bonita, eso lo primero. También es una película muy oportuna, eso lo segundo. La librería es una película que habla de libertad, algo muy necesario en estos tiempos cada vez más oscuros que nos acechan. Isabel tiene una carrera muy interesante. Alterna encargos que resuelve con mayor o menor entusiasmo, con documentales de denuncia, proyectos inventivos y sobre todo, con algunas películas muy personales. La librería es uno de estos proyectos personales. He dicho que era bonita. Y lo es. Los paisajes, las casas, esa librería cálida y acogedora, la ropa que se oye crujir cuando unas manos crispadas la arrugan y que se imagina suave al tacto en un pañuelo abandonado. Son cosas que se sienten en un film. No hace falta verlas para que creen atmosfera. Oportuna, me explico. En un momento en que estamos sumergidos en un monotema agobiante que no nos deja ver más allá de su agotador y angustiante determinismo, donde la cultura ha desaparecido de la vida pública y en la que la inteligencia y la sensibilidad brillan por su ausencia, este film nos devuelve a un mundo donde los libros, la lectura, la cultura son importantes, incluso diría que fundamentales, para luchar contra la intolerancia. Y ahí entra la libertad. La libertad de pensar lo que se quiera, de decir lo que se piense, de hacer lo que uno cree que tiene que hacer. En este caso, pensar que los libros ayudan, decir que la cultura es necesaria, abrir una librería en un pueblo dominado por una elite que no respeta a las personas, acostumbrada a imponer un pensamiento único frente al que es imposible mostrar una disidencia .La libertad de hacer el cine que uno quiere, como hace Coixet. La librería es un film que vale la pena ver.



(un croma verde, póngase usted delante, imagine lo que quiera detrás)
Algo muy gordo,  de Carlo Padial
La segunda película española es Algo muy gordo, de Carlo Padial, uno de los directores surgidos de los novísimos del cine low cost. Con la colaboración impagable de Berto Romero, Padial ha conseguido hacer un film inclasificable. ¿Es un making of de un film que nunca se hará? ¿Es un documental sobre cómo se hace una película con muchos efectos especiales? ¿Es una comedia de enredo? ¿Es un drama sobre la imposibilidad de la creación? ¿Es…? ¿Qué es, Algo muy gordo? Pues eso, algo muy gordo porque pone sobre la mesa, con humor, con autocritica, sin miedo a tocar algunos clichés, las dificultades de hacer cine en estos momentos. No solo las económicas, que también están ahí, sino algo mucho más importante: el concepto mismo del cine. Esta es una película para ver sin ideas preconcebidas, sin prejuicios previos, una película para reírse con y de sus protagonistas, llena de momentos hilarantes y desconcertantes. Copio una frase del director que me parece que resume muy bien la película: “El mensaje de este proyecto es que hay que hacer lo que nos dé la gana. No hay que tener miedo a la libertad”. Frase por cierto, que podría servir también para La librería.
(Una pequeña acotación: para mi el mejor momento de Algo muy gordo puede pasar casi desapercibido. Carlos Areces se prestó a colaborar en este proyecto marciano con una condición: que le dejaran ver los originales del Gran Vázquez guardados en los archivos del Grupo Zeta, productora del film. Casi al final, Areces logra su deseo y puede tener en sus manos los originales de Mortadelo y Anacleto. La cara de felicidad del actor merece verse).



(la propaganda del film en un lugar inesperado: el cuarto de baño de un cine de Barcelona)
The Square, de Ruben Östlund,
Este film sueco ganó la Palma de Oro de Cannes y se perfila como la triunfadora de los premios europeos de cine que se entregarán en diciembre. Hay motivo para ambas cosas. Es una película que habla de arte contemporáneo, de los todo poderosos directores de museos de arte contemporáneo, de campañas publicitarias que “fabrican” el arte contemporáneo. Arte contemporáneo. Ese es el tema de este film: poner en evidencia el engaño, la manipulación, la burla, el márketing, las ventas millonarias de basura envuelta en el celofán de la palabrería mas vacía e inocua. The Square habla de eso con humor y utilizando como guía a un personaje odioso que sin embargo despierta simpatía. Un poco como el Toni Erdmann del año pasado. Christian no se cree nada de lo que hace, desprecia a sus colaboradores y al público. También a las mujeres y sobre todo a los “otros”. Esos que viven en barrios pobres y que son diferentes. Tres líneas narrativas se trazan en este film sin que acaben de confluir. Una: la campaña publicitaria de una obra que acaba de comprar el museo por una cifra millonaria, The Square, en la que se utiliza a una niña rubia para denunciar la incomunicación de la sociedad. Atención, lo que molesta en la campaña no es lo que el pasa a esa niña en ese cuadrado, sino que sea rubia. Dos: Christian es víctima de un robo en la calle lo que le lleva a maquinar una absurda venganza contra los habitantes del edificio donde se ha localizado su móvil robado. Lo que no imagina Christian es que su irresponsable acción tendrá unas consecuencias inesperadas. Tres: una performance provocativa en una cena de gala para recaudar fondos para el museo desembocará en una insoportable situación que enfrenta a los comensales, pero también a los espectadores, frente a la inmoralidad de todo lo que se muestra en esta película. Y todo, con humor, con ligereza, con una imagen fría seductora como un buen schnaps que te quema al beberlo, pero te deja una sensación inolvidable de lo que has bebido, en este caso, lo que has visto.

viernes, 3 de noviembre de 2017

MEMORIA(S)


La memoria es una cosa muy extraña. Funciona hacia adelante y hacia atrás sin que en realidad se la pueda controlar. Una feliz coincidencia, de esas que pasan a  veces o que yo busco y encuentro, ha unido en este blog un libro y una película que hablan de memoria(s).
Las dos experiencias creativas parten de la realidad de sus autores, las dos se adentran en los recovecos de la memoria, pero lo bonito de ambas es que lo hacen en sentido inversos.
La película es Saura(s), de Félix Viscarret; el libro es Gramática dels noms propis, de Lluis Maria Todó. La película funciona en memoria dirección futuro; el libro funciona en memoria dirección pasado. Las dos son estupendos retratos no solo de los autores, sino de su tiempo y de sus gentes.



Empiezo por la película
Saura(s) es un “supuesto” documental sobre el cineasta Carlos Saura realizado en primera persona por Félix Viscarret. Lo de la primera persona es importante porque explica la posición del director de la docuvida frente al protagonista de esa docuvida. Ante la incapacidad de conseguir que Saura evoque el pasado, Félix Viscarret busca la complicidad de sus hijos para entenderlo. Eso es lo más bonito de este trabajo. No habla de la vida de un hombre mirando hacia atrás, como es lo habitual en este tipo de reflexiones; sino de un hombre que mira el futuro. Saura afirma en las charlas con sus hijos su aversión a la nostalgia, a mirar el pasado, a la melancolía. No le gusta ver sus películas ni le gusta revisar las fotos que ha hecho. A no ser para convertirlas, unas y otras, en un nuevo proyecto: descubrir en un plano de Elisa vida mía, un hilo que le une a hoy mismo; transformar sus fotos en lo que su hija Anna llama Fotosaurios. Para Carlos Saura, lo importante es lo que está por hacer. Y en ese futuro están sin duda sus hijos, siete, nacidos de cuatro relaciones sentimentales importantes. La memoria en este caso funciona hacia el horizonte de esos hijos que son proyectos de futuro: desde los dos mayores, Carlos y Antonio, hijos de su primera mujer Adela, hasta la última, Anna, nacida de su unión con Lali Ramón. En medio, Shane, el hijo de Geraldine Chaplin y los tres hijos que tuvo con Mercedes Pérez, Manuel, Adrían, Diego. ¿Qué mejor libro de memorias que esos hijos? ¿Qué mejor autobiografía que la que ellos representan?
Escucharles hablar sin acritud y con respeto, pero sobre todo con cariño y admiración, es el mejor regalo para celebrar sus 85 años. Eso, y pensar en el siguiente proyecto que ya tiene en mente mientras mira un paisaje tranquilo junto a su única hija, Anna.




Gramàtica dels noms propis, de Lluis Maria Todó, es muy diferente. Si Saura mira hacia abajo, es decir a sus hijos que son el futuro, Todó mira hacia arriba, a sus ancestros directos, remontando esta autobiografía sentimental de la palabra hasta sus abuelos, pasando por sus padres y acabando en él y sus hermanos, dejando fuera de la historia a sus hijos. La palabra, el idioma, es el eje sobre el que Todó teje su memoria. Las formas de hablar características de personas que traían a Barcelona su acento tortosí, o un catalán teñido en positivo de un castellano de origen. A la riqueza de ser educado en estas dos lenguas, se añade, ya adolescente, la pasión por el francés. Tres idiomas, tres pensamientos, tres memorias que son privadas y colectivas. Que evocan la Barcelona de principios de siglo, la republicana, la de la posguerra, la de la lucha contra la dictadura, la de los aires de libertad. Todó mira hacia atrás para entender su ahora, para asumirlo con naturalidad, para reivindicar el mestizaje de las lenguas sin contaminarse unas a otras. Leyendo este libro escrito en un catalán magnifico, se tiene la sensación de estar asistiendo a un relato de casi cien años de historia de Barcelona, de Catalunya, de España. El pasado construye el futuro. Es la lección que sale involuntaria de sus páginas.




Otro tipo de memoria
Dentro de unos días, concretamente el 7 de noviembre, se conmemoran los cien años de la revolución de octubre del 1917. En esta entrada que habla de memorias no está de más que recordemos como influyó este hecho, uno de los más importantes y decisivos del siglo XX, en la historia de todos, incluido Carlos Saura, Lluis Marìa Todó y yo misma.
La primera reflexión que me hago es la de constatar lo imprescindible y positivo que es la necesidad de cuestionarse las cosas continuamente: la situación política, la vida personal, la sociedad, la forma de relacionarnos. Es importantísimo pensar por uno mismo, no aceptar que las cosas son como son y no hay que tocarlas, saber darse cuenta que el mundo cambia y por tanto cambian las necesidades, las costumbres, las relaciones personales, políticas, morales. Las leyes no son inmutables, saber adecuarlas a los tiempos, es algo no solo sano, sino necesario para el buen funcionamiento de un país. Las relaciones personales tampoco son inmutables, y hay que saber avanzar, cambiándolas tanto en la familia, como en uno mismo.
¿Qué tiene que ver esto con la Revolución de Octubre? Mucho.
El problema de los cambios, sobre todo si son radicales, aparece cuando estos cambios que se plantean para mejorar la vida (la privada, la colectiva), se convierten en instrumentos de poder autoritario, de poder absoluto y lo que en principio era positivo, en el caso de la Rusia zarista, acabar con el régimen de los zares y conquistar un régimen más igualitario y solidario, se pervierte enseguida, convirtiéndose en un nuevo régimen de terror y de control aún más feroz amparado en una supuesta aura de progreso. La revolución de octubre, el comunismo, condenó a su pueblo a setenta años de engaños, miseria y dominación que aun no conocemos del todo. Y eso pasó muy pronto.
La historia acostumbra a decir que Lenin era el bueno y Stalin el malo. La verdad es que Lenin era tan malo o más que Stalin porque era más inteligente, pero tuvo la suerte de morirse pronto y eso le preservó se la critica histórica durante mucho tiempo. Poco a poco se ha ido sabiendo como Lenin ejerció su reino del terror en los escasos años en que controló con mano de hierro el destino de la Unión Soviética, sentando las bases de una manera de pensar, actuar y contaminar al mundo que desgraciadamente sigue aún vigente (no puedo soportar ver puños en alto y cantos de la Internacional, lo siento).
Esto viene a cuento de una constatación: las revoluciones son buenas si sirven para avanzar, para ir de A a B, si es posible sin violencia y sin pérdidas; pero no son buenas si sirven para ir de A a menos A, involucionando la historia y negando el valor de la capacidad del hombre de mejorar sus condiciones de vida. La sociedad tiene el deber de cuestionar a sus gobernantes, de exigirles que miren por los intereses colectivos, que busquen soluciones a sus problemas, que  acaben con las desigualdades, que rompan las fronteras entre países, entre personas, entre clases. Son objetivos revolucionarios que no debemos dejar que caigan en manos de los que, manipulándolos, nos devuelven a una casilla de salida de hace sesenta años. Ya sabemos lo que sucede cuando los nacionalismos se imponen sobre la razón crítica.
Aprendamos algo de la gran tragedia de la revolución rusa que nos engañó durante tanto tiempo (1). Aprendamos a luchar por lo que nos hace avanzar, no lo que nos hace retroceder. No abonemos el camino para que los salvadores de la patria (odio la palabra patria) de cualquier patria, nos digan lo que hemos de hacer, lo que hemos de pensar, como debemos actuar. La memoria funciona en las dos direcciones. Miremos al futuro como hace Saura con sus hijos; miremos al pasado como hace Todó con sus abuelos. Y de esas dos miradas, saquemos la conclusión de que no hay revoluciones buenas si no vienen acompañadas de respeto a los individuos que las protagonizan.

(1)   Los que siguen este blog saben de dónde vengo: padres republicanos, comunistas los dos, exiliados en México donde nací i crecí. Justamente a ellos les debo una capacidad de cuestionar las cosas, de no aceptarlas tal y como parecen que son. Mi madre no tuvo tiempo de ver como se derrumbaba su sueño de igualdad, murió muy pronto. Mi padre lo vio y supo reconocer sus errores sin renunciar a su propia historia.