Un año de FILMTOPIA
El pasado 8 de marzo Filmtopia cumplía un año de vida pública. Todas las que hacemos Filmtopia estamos muy contentas de que el proyecto que nació hace tres años se haya consolidado y llegue a su primer aniversario. La idea de hacer una web especializada en cine hecho por mujeres surgió de un doble deseo: queríamos reivindicar el trabajo de las mujeres en el cine, y queríamos especializarnos en algo, ya que webs y revistas generalistas de cine hay muchas y muy buenas. Desde el principio yo entendí este proyecto como inclusivo, no como exclusivo. Para mí, la razón de ser fundamental de Filmtopia es la de incluir a todas aquellas mujeres que a lo largo de los 125 años de vida del cine, han estado marginadas y olvidadas de la historia, reivindicar su trabajo y su aportación al cine y a la sociedad. Darlas a conocer. Pero no solo eso, que ya de por sí me parece importante y necesario. También me parecía inclusivo, porque queríamos hablar de todas aquellas mujeres que contribuyen con su trabajo a que el cine exista: productoras, montadoras, sonidistas, directoras de fotografía, guionistas, scripts, un montón de nombres que son completamente desconocidos. Hay más razones inclusivas para creer que este proyecto merece la pena. En la acumulación de estrenos semanales y de festivales, muchas veces hay un cine que nunca se nombra, del que nunca se habla, películas más pequeñas o de cinematografías marginales que no tiene espacio en un medio generalista, y a las que nosotras podemos dedicarles atención y destacarlas. Cine latinoamericano, cine indio, cine africano. Acercar esos cines, y a las mujeres, que muchas veces con dificultades mayores que las europeas o americanas, intentan sacar adelante sus proyectos, también es una manera de inclusión. La ventaja de la web, la nuestra y todas, es que el material se queda ahí para consultarlo siempre. Si una película se estrena y se te pasa, cuando llegue a la tele o a una plataforma, puedes buscar la entrevista o la crítica. En esta manera de vivir en la que todo es rápido y se consume sin disfrutarlo, proponemos textos que nos dejan un espacio de pausa, de tranquilidad. Los chinos decían que las mujeres son la mitad del cielo. En Filmtopia hemos decidido fijarnos en la mitad del cielo que ha hecho cine, hace cine y hará cine. Esta es la dirección de la web https://filmtopia.net/es/ por si alguien quiere entrar a conocerla. Se pueden leer tres artículos a la semana en abierto, o se puede suscribir en distintas modalidades. Es una invitación a dar un paseo por esa mitad del cielo del cine.
Una
serie : Adolescencia, Philip
Barantini
No soy demasiado original
hablando de esta serie que se ha convertido en un fenómeno mundial en los pocos
días que lleva en el catálogo de Netflix. Netflix, si, ese Netflix del que se
suele hablar con un cierto desprecio, acusándolo de aplanar y hacer iguales
todas sus propuestas. Y que, sin embargo, está llena de sorpresas, incluso de
atrevimientos formales y de contenido que en el cine no son tan fáciles de
afrontar. La ventaja del gran imperio que es Netflix es que cabe todo. Depende
de los creadores que lo que se hace tenga o no tenga interés. Aceptan todo y lo
aceptan porque saben que tienen público para cualquier tipo de aventura.
Incluidas las más arriesgadas. Y Adolescencia
lo es. Creada por Stephen Graham,
actor maravilloso que asume el papel del padre en la serie, esta miniserie de
cuatro capítulos está narrada en cuatro largos planos secuencia de una hora
cada uno. Rodar en digital permite no tener que hacer falsos cortes ni fundidos
a negro para las transiciones, solo necesita planificación, imaginación e
ingenio para enlazar los caminos que se van abriendo en el relato. Este es su
primer atractivo, un plano secuencia que no cansa nunca y del que casi no eres
consciente. Pero esto solo no sería suficiente. La historia es la de un crimen
y una investigación. Jamie Miller, un niño de trece años, es acusado de matar a
puñaladas a una compañera de clase. La serie empieza con la irrupción de la
policía en el domicilio de Jamie, su detención y su traslado a la comisaría
para ser interrogado en presencia de su padre. Jamie sostiene que es inocente,
pero todo apunta a que es el asesino. El segundo capítulo pasa casi íntegramente
en la escuela donde la pareja de policías investiga la vida de Jamie y la chica
muerta. Es un prodigio de seguimiento en un espacio muy complicado y con muchos
personajes. El tercer capítulo es el más brutal. Una sala de visitas en un
correccional donde está Jamie. Dos personajes, el chico y una psicóloga que
debe evaluarlo. El diálogo entre los dos es de una intensidad emocional y de
una tensión tan fuerte que parece mentira que un actor de catorce años, Owen
Cooper, pueda sostenerlo sin estallar. Después de esta experiencia, Owen Cooper
puede hacer lo que quiera. El cuarto capítulo es muy extraño. Se centra en la
familia de Jamie, y sigue al padre, la madre y su hermana en un intento por
avanzar sin dejarse arrastrar por lo que han vivido. Todo el conjunto es impresionante
en la frialdad casi quirúrgica con la que muestra los personajes. Son cuatro
horas, pero vale la pena verlas seguidas para sumergirse en el estado mental
que provoca. Netflix, a veces, es
imprescindible.
Un
corto: Walking Fernando, Max Mir
El universo del cortometraje
es tan infinito, que si no hay alguien que te diga “Éste”, es muy difícil
llegar a conocerlos. Walking Fernando,
literalmente Paseando a Fernando, me
llegó por una buena amiga. Y lo vi. Y me gustó mucho. No sabía nada del
director, Max Mir, ni del recorrido del corto en festivales y premios. Eso es lo
mejor ante un film: no saber nada dejarte sorprender. Es lo que recomiendo
hacer con este paseo con Fernando.
Quizás su mensaje no sea original, pero es tan gracioso, tan sencillo en su
narración, y tan inteligente en su conversación, que lo ves con una sonrisa
permanente. Dura 13 minutos, Javier Bardem anda
(o nada) por ahí y se puede ver en la Plataforma Omeleto.
Plataforma
de Omeleto Walking Fernando – Omeleto
https://www.youtube.com/watch?v=JGvxJ8Uowjo
El regalo de esta semana es
una chica de la mitad del cielo paseando a Fernando
Moltes felicitats per l’ aniversari i Gracies per aquesta feina tan necesaria per la mitad del cel! Per Molt Anys +++++++++
ResponderEliminarGRACIAS¡¡
ResponderEliminar