sábado, 7 de diciembre de 2024

ANTES

 


Here, Robert Zemeckis

Cuando vives en una ciudad, se te olvida que debajo de las aceras  hay tierra, campo. Se te olvida o nunca te lo has planteado, que antes de que hubiera una casa, una tienda, un colegio, allí había campo, árboles, flores, animales. Y otra gente. Muchas familias viven en casas donde antes han vivido otras personas. Hay una memoria acumulada en los muros y en la tierra que hay debajo. Nosotros, por ejemplo, vivimos en una casita en la ladera de una montaña. Cuando yo empecé a vivir aquí, la casa era nueva, no tenia historia acumulada, aun había calles de tierra y torrentes y muchos árboles que poco a poco han desaparecido. Pero antes de mi casa, ¿Había alguien viviendo en estos parajes?

Esta es la idea central de Here, Aquí, la nueva película de Robert Zemeckis, un film hasta cierto punto experimental y quizás fallido, pero absolutamente fascinante y evocador. Here está basado en un libro dibujado (no es exactamente un comic), de Richard McGuire. Un libro precioso que sin moverse nunca de una misma habitación, va contando con viajes al pasado y al futuro, la vida antes de que hubiera casa, ni siquiera humanos.  El autor del libro da la clave para entender este film, para disfrutar esta propuesta vital: “Al principio quería poner como protagonista a un personaje con el que el lector pudiese identificarse, con el que pudiese tener alguna conexión emocional. Pero comprendí que no necesitaba un protagonista de carne y hueso, porque todos compartimos una serie de experiencias y recuerdos bastante parecidos de la vida familiar que nos permiten entrar en esta historia. Por eso el auténtico protagonista es el tiempo, que es una cosa que nos interesa muchísimo a todos.” Cuando Zemeckis se enfrentó al reto de adaptar a la pantalla la historia de esa habitación, de alguna manera traicionó al autor al tener un protagonista, una especie de hilo conductor. No para toda la evolución, pero si para los últimos sesenta años de vida de la casa. La gran dificultad era la de conseguir que el tiempo fuera el eje central de lo que pasaba en ese lugar desde el tiempo de los dinosaurios, pasando por los indígenas que vivían allí antes de la llegada de los ingleses, como parte del paisaje de una gran casa colonial del siglo XVIII, y desde que se empezó a construir en 1900. 1932 es un año importante en la casa, pero es 1946 el año que marca el inicio de la historia de Richard y la casa, el año de su nacimiento. Sin movernos nunca del encuadre tipo viñeta, los cambios en muebles, vestuario, música, clima, fiestas que se van sucediendo en ese salón de grandes ventanales, van contando tanto la historia del mundo a lo largo del siglo XX y parte del XXI, como la historia del cine: Jurassic Park,  El nuevo mundo, ¡Qué bello es vivir!, las sitcoms familiares de los sesenta. Tom Hanks encarna a Richard desde su adolescencia hasta su vejez. Quizás sea este el principal error y dificultad de la película, al tener un protagonista que envejece, mejor dicho cuatro, sus padres, él y su mujer, el film tiene que jugar con maquillajes que no siempre están tan conseguidos como el decorado o el vestuario. Pero a mí no me importa, entro en la convención de ver a los actores como piezas del dibujo, como trazos de la historia y me dejo llevar por ellos. Y al salir, miro la calle y las casas con otros ojos ¿Qué  había allí antes?

 


Emilia Pérez, Jacques Audiard

En cierto modo también en esta película nos podemos preguntar ¿qué había antes? O mejor dicho ¿quién era antes Emilia Pérez? Es una pregunta que se hacen muchas personas en la película ante la aparición fulgurante de esa mujer salida de la nada, riquísima filántropa mexicana, autoritaria y de una presencia imponente. ¿Quién era Emilia Pérez? El film de Jacques Audiard lo cuenta bajo la forma de un narco/musical fascinante. Emilia antes era Manitas, un jefe narco temido y peligroso, casado y con dos hijos. Un día, Rita, una abogada americana de origen mexicano, recibe un extraño encargo: Manitas quiere ser una mujer. Así nace Emilia Pérez. Así nace uno de los mejores films del año, así nace una estrella que reivindica las mujeres trans. Porque Emilia es Manitas y ambos son Karla Sofía Gascón. Pero aun siendo Emilia/Karla la auténtica protagonista, no es la única que brilla en este musical perfecto y sorprendente. Zoe Saldaña es la abogada que la acompaña en su camino, Selena Gómez es la esposa que no entiende lo que pasa. Y junto a ellas, bailarines, músicos, cantantes, coreografías imposibles, canciones inolvidables. Audiard ha hecho una opera en cine. Un corrido hecho película, un film deslumbrante. Un espectáculo total.

(si quieren escuchar la poderosa voz de Karla Sofía Gascón y compartir la sensatez de sus ideas, la pueden ver y oír en esta entrevista https://filmtopia.net/es/entrevista-karla-sofia-gascon/)

 


Memoria colectiva del Cine Español: Un archivo vivo para preservar testimonios de nuestra cinematografía. academiadecine.com/memoria

También esta plataforma habla de un  antes y  un ahora. Un antes que es memoria colectiva, el nombre de la web, un ahora, que es historia presente, y un mañana, porque estas entrevistas son semillas de futuro aunque hablen del pasado. La Academia de Cine Español ha puesto en marcha un programa de entrevistas largas, tranquilas, reflexivas, con profesionales del cine que tienen cosas que contar. “un  archivo vivo, audiovisual y accesible a todos los públicos con testimonios de algunas de las personalidades de los diferentes oficios de nuestro cine”. Es una manera de construir historia, no de hacer historia. Ellos ya han hecho historia con sus trabajos, pero ahora, con esta memoria compartida, contribuyen a construir la historia. Son entrevistas indispensables para los estudiosos, interesantes para el público en general, necesarias para cualquiera que sienta curiosidad por saber más de personas que forman  parte de su paisaje emocional desde hace mucho tiempo.

Hay entrevistas con actrices y actores: Marisa Paredes, Julieta Serrano, Gemma Cuervo, José Sacristán. Antonio Resines, Álvaro de Luna, Esperanza Roy, Juan Diego, Fernando Chinarro, Manolo Zarzo. Con directores: Cecilia Bartolomé, Adolfo Aristarain, Antonio del Real, Antonio Giménez Rico, Fernando Méndez Leite, Fernando Trueba, Javier Aguirre, Jaime de Armiñan, Manolo Gutiérrez Aragón, Pedro Olea. Directores de fotografía: José Luis Alcaine, Fernando Arribas, Manolo Velasco, Porfirio Enríquez. Técnicos de distintas disciplinas: Pedro Moreno, Sol Carnicero, Antón García Abril,  Gumersindo Andrés, Pablo Núñez, Reyes Abades, Romana González, Yvonne Blake. Es un trozo de Historia del Cine, un trozo de vida. Un retrato de la sociedad española. Un viaje hacia atrás para saber que hay debajo del cine que vemos, para saber qué había antes.

El regalo de esta semana es un cuadro pintado por Ramon cuando tenía 15 años y el jardín de nuestra casa aun tenía memoria de lo que había antes (el pozo).



 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario