martes, 13 de diciembre de 2011

COMENTARIOS PIEDRA NEGRA


Estos son algunos comentarios que me han llegado sobre la novela La piedra negra. A todos muchas gracias.
El jueves 15 es la presentación en Documenta (Barcelona) a las 20.00 horas.
Y en la red sigue haciendo su caminito
Si buscais en Google: LA PIEDRA NEGRA NURIA VIDAL, sale directo.

1 I la novel•la: m'ha agradat molt!! Trobo impressionant la capacitat de trenar personatges, temps i accions i d'enganxar-te, i una habilitat per anar per feina en el millor sentit... Només et diré que en acabar-la vaig tenir la necessitat imperiosa de tornar a veure 2001 amb uns altres ulls (i ho vaig fer!). En fi, que felicitats! Ja en parlarem... Jordi

2 Pero también es cierto que pasan muchas cosas, encuentran gente interesante como Dante, etc. así que también sorprende. Por lo demás, todos los personajes me gustan mucho. Las ninfas o las mariñas, Scott, el tipo rico de NY, el navegante, etc.La historia a la que haces mención de un hombre que lo dejó todo y se marchó a la montaña es Jeremias Johnson?Y a partir de las historias paralelas me parece que has tejido un bonito jersey de punto, colorista y ligero. Y al final, cuando sale Clarke, la historia pega un subidón. Es como el abuelo que todos hubieramos querido tener. Anna Marqués, Directora del Memorimage de Reus.

3…y entre la tarde del sábado y esta mañana la he leído. Y, hostia, me ha encantado, de verdad... Y una de las cosas que mas, y que me parece fantástico en una novela tan 'difícil', sobre todo por la temática (al menos, para mi, que no soy un lector habitual de ciencia ficción ni de historias fantásticas), es que la lectura te arrastra y te arrastra, desde el primer momento hasta el final. Y por muchos saltos en el tiempo que haces, adelante y atrás, nada chirria: todo es perfectamente 'creíble' en el contexto de la narración, sobre todo, yo diría que una de sus grandes virtudes, sin lo cual quizá la novela no fluiría tan bien, es como está escrita: tiene ritmo, un ritmo pausado, tranquilo, pero constante, sin altibajos; fluye y fluye. Me parece, además, una fabula magnifica (al menos es lo que pensaba mientras leía la primera parte; que estaba ante una fabula sobre la intolerancia, y que podía leerse perfectamente en clave contemporánea), aunque cambie ligeramente de opinión al empezar la segunda parte: continua siendo una fabula, en mi opinión, pero su lectura es mucho mas 'espiritual' e incluso científica. No se que te habrán comentado otros lectores, pero a mi has logrado sorprenderme con el giro que toma la historia en esa segunda parte...
Otras de las sensaciones que he tenido es que leía 'lo mismo' dos veces: a ver si consigo explicarme. A la primera parte, que es básicamente, 'Solsticios', o al menos eso me ha parecido, se corresponde la segunda, la 'parte contemporánea' (o casi) y una y otra encajan perfectamente, como si hubieras doblado una hoja de papel (en este caso una hoja de papel del tiempo) y una X y otra X se posaran una encima de la otra hasta ser la misma, con las evidentes y obvias diferencias. O sea que me da la sensación que una de las cosas que te interesa, esa posibilidad de universos paralelos en tiempos distintos, pero no diferentes, literariamente le das una forma muy acertada...
Finalmente, todo lo que explicas sobre Clarke, Sri Lanka, etc... me ha interesado mucho. Ya te he dicho que no soy un gran lector de ciencia ficción, ni siquiera de novela fantástica, pero si de libros de viajes: otra de las cosas que has conseguido ha sido despertar mis deseos de leer 'Las fuentes del paraíso'.... Quim.

4. Bueno, al grano: ayer acabé La Piedra Negra. Me ha gustado mucho! Me ha parecido una fantasía muy bonita, ya hablaremos en directo pero, de entrada, FELICIDADES!!!!! Me lo he pasado muy bien leyéndola... Mariela.

5. Ayer terminé de leer La piedra negra y la verdad es que me ha gustado mucho. La historia se hace muy sencilla para el lector y en cambio es muy compleja, casi parece un trabajo de artesanía. Al final, en las notas cuando explicas que llevas 30 años dándoles vueltas queda claro que ha sido un largo camino. Sin ánimo de hacer crítica de nada porque no tengo ni idea de literatura una de las cosas que me parece más interesante es esta especie de fuera de campo continuo que remite todo el rato a otro tiempo aunque sea el mismo lugar. y, de hecho, así acaba, en pleno fuera de campo, aunque nos quedemos en un sitio tenemos el pensamiento en otro, no? bueno es mi sensación. Felicidades! Ojalá puedas publicarlo y lo pueda leer más gente, si lo consigues avísame que yo lo regalaré! Montse.

6 Felicidades! Me leía ayer domingo LA PIEDRA NEGRA de un tirón.Me lo he pasado bomba, gracias. La voy a recomendar como regalo de Nadal. Pablo.

7. Que bé que m'ho he passat amb les aventures d'Arnau de Vilanova, Martí, Ana i tota la pandilla!. M'ha encantat el llibre, t'ho dic de tot cor. Quina meravella deu ser portar a dins aquesta història durant tants anys i poder donar-li la llum finalment....i jo, com a lectora, celebro del tot que hagi estat així perquè he passat unes estones fantàstiques amb ella i encara ara m'acompanya, la teva història. Quins personatges més nobles de sentiments, més fidels a la seva búsqueda i al seu vincle afectiu.Tots ells han estat com petits herios per mi, aquests dies que els he tingut "entre mans", i m'han deixat un pòsit de pau i de bondat tant agradable... Et felicito moltíssim perquè finalment l'hagis pogut treure de tu, i t'ho agraeixo perquè m'ha resultat una lectura d'allò més plaent. I no cal que et digui la gràcia que també m'ha fet a mi la tormenta elèctrica al Camp de Tarragona!
Ara em quedo amb les ganes de llegir les noveles d'Arthur C. Clark que encara no he llegit mai i aniré immediatament a buscar! I mira que feia temps que tenia ganes de llegir coses de Ciència Ficció, i La Piedra Negra m'hi ha abocat absolutament!!...
Bàsicament, ara t'escrivía per felicitar-te i m'adono que un es queda molt curt per expresar amb paraules algunes coses, sobretot al costat de la dimensió del que m'has donat tu amb la novela, però espero que puguis llegir-me entre línies la verdadera emoció amb la que et dic el que et dic. Mia.

jueves, 8 de diciembre de 2011

OPEN 24 HORAS


(Héctor podria pasear por aquí)
Se estrena mañana una película que vale la pena que no pase desapercibida, Open 24 h., de Carles Torras. No es cine de espectáculo, no es cine de palomitas, pero es cine muy interesante y al mismo tiempo nada, pero nada, aburrido. Podríamos decir que estamos ante un ejemplo de cine minimalista en blanco y negro, casi sin diálogos. Dura poco mas de una hora. Por su historia y su factura está emparentado con Las horas del día de Jaime Rosales. Pero es menos malvada. Historia de hombres, en especial de un hombre joven que es el centro de un triángulo familiar con un padre autoritario y adusto y un hermano subnormal del que debe cuidar. Trabaja como guardia de seguridad en una empresa que parece sacada de Wall-e. Y ahora que pienso, el protagonista tiene algo de Wall-e, aunque sin la suerte de encontrar una plantita en su mundo de metales. Se llama Héctor y lo único que sabemos de él es que no puede dormir y se pasa las noches leyendo novelas de Erich von Dániken. Tiene un juicio pendiente y una abogada que no le hace caso. Deambula por las calles de una Barcelona irreconocible y se refugia en programas de ciencia ficción en la radio. Héctor no tiene muchas salidas. La película se acaba en el momento justo, cuando empezamos a preguntarnos hacia donde va. Es un ejemplo de contención. Y lo mejor es que no puedes dejar de mirarla. Una sorpresa.

martes, 6 de diciembre de 2011

DOS CITAS IMPORTANTES


La semana que viene es muy movida para nosotros.
El martes 13 de diciembre, Ramon Herreros inaugura una exposición con un tema específico: ARQUITECTURAS. Son ocho óleos magníficos y cinco acuarelas preciosas que abren un nuevo tema en su pintura. Árboles y espacios juntos dan como resultado una obra absolutamente original. La exposición es en San Cugat en Canals Galeria d'Art. Carrer de la Creu, 16. 93 675 49 02.

Y dos días después, el jueves 15, yo presento la novela LA PIEDRA NEGRA, en la librería Documenta de Barcelona, en Cardenal Casañas 4. La cita es a las ocho y será para mi la ocasión de que el libro se vea en papel, como objeto físico. Después, espero que tenga una larga vida en la red.

lunes, 5 de diciembre de 2011

PRESENTACION LA PIEDRA NEGRA


El jueves 15 de diciembre presentaré la novela La piedra Negra en la Librería Documenta, a las 20.00 horas. Una de las cosas que mas me gustan es que será Jordi Ibáñez el que la presente. Jordi es un amigo, pero sobre todo es un lector no habitual de ciencia ficción y el hecho de que haya accedido a introducir la novela me llena de satisfacción. También estará Andreu Teixidor, el editor de BAT, la editorial On Line que la ha publicado. Me hace especial ilusión esta presentación en una libreria como Documenta, a la que estoy unida desde su fundación hace ya muchos años, porque será la ocasión de que el libro se vea y se toque como objeto. El hecho de que se haya publicado on line me parece muy importante y una manera de adecuarse a los nuevos tiempo. Pero sigo teniendo un resto de sentimentalismo por el papel. Espero que pueda venir mucha gente a acompañarme porque es la primera vez que una novela mía se lanza al mundo. No es lo mismo un libro profesional, por muy personal que sea (y todos mis libros son muy personales, desde Escenarios del crimen hasta La vuelta al mundo en 20 festivales). Una novela es como un barquito de colores que nunca antes ha salido a mar abierto. Y la presentación en Documenta puede ser el inicio de un viaje que espero sea tan apasionante como el de Arnau, Martí y Ana.

viernes, 25 de noviembre de 2011

MERCADO DE FUTUROS


(este texto se ha publicado en la web de Fotogramas)
No puedo dejar de explicar la sensación que me produjo este documental de Mercedes Álvarez, su segundo largometraje después de El cielo gira: Mercado de futuros me recordó Metrópolis de Fritz Lang. Seguramente se preguntarán porqué. No solo los lectores de esta crítica, probablemente también la directora. Pero no dejé de pensar en los obreros de Lang caminando alienados hacia un trabajo rutinario. Como los ejecutivos que suben escaleras o bajan rampas y caminan, caminan en este film poético/económico. Pero ¿y el mundo de los poderosos del film de Lang? Hay están también. Son esos vendedores y compradores de sueños de aire impuro que anuncian paraísos en Santo Domingo, en Florida o en Budapest, para gentes que aun no saben que el mundo tal como lo conocen está a punto de acabarse. Y María, ¿dónde está la salvación? Pues también la encuentro en la película de Mercedes Álvarez. Es ese viejo vendedor de los Encantes de Barcelona, con la sorna, la sabiduría, y el saber estar que le dan sus 92 años. En fin, todo esto es una interpretación propia. Lo que hay de verdad en este interesante documental es un retrato de los especuladores de sueños que venden humo de ladrillos; de los que juegan alegremente con el dinero de otros; y de la inevitable desaparición del sentido de los objetos cuando dejan de estar ligados a una vida en concreto.

sábado, 19 de noviembre de 2011

UN DIOS MUY SALVAJE


(estos son unos tulipanes de Ramón. Los que vean la película sabrán porque los he puesto como ilustración)
Que buena es esta película. Que buenos son estos actores. Que buen director es Polanski. Y que tonta fui no yendo al teatro a ver a Maribel Verdú, Aitana Sánchez Gijón, Pere Ponce y Antonio Molero hacerla en nuestros escenarios. Porque es una pura delicia. Contada en tiempo real, toda la acción dura lo que la película, la historia nunca sale de una casa, casi de una habitación. Con excepción de un prólogo y un epílogo en el exterior, en un parque, desencadenante y conclusión de lo que sucede en ese espacio terrible donde rige el dios salvaje de la hipocresía puesta el descubierto. Uno no puede evitar pensar en En el ángel exterminador, o en ¿Quién teme a Virginia Wolf? Pero son solo ráfagas cinéfilas, porque poco a poco se impone la presencia de ese cuarteto de instrumentos que van dándose pie uno a otro, dejando que los solos suenen espectaculares mientras que los dúos, tríos o cuartetos funcionan perfectamente. Polanski rodó la película cuando estaba detenido en su casa por una acusación de hace mas de treinta años. Y se nota la rabia que siente contra esa sociedad, no excluidamente americana, hipócrita y pretendidamente liberal y de izquierdas que esconde debajo de la alfombra mas de un cadáver de egoísmo, snobismo, y sobre todo estupidez. Por favor, véanla en Versión Original. Es imprescindible. Y no se pierdan la escena del vómito y la exclamación de Jodie Foster. “ Mi Kokoshka”, donde queda claro que a Penélope le preocupa mucho mas un libro de arte que la salud de esa visita impertinente que es Nancy/Kate Winslet.

2
Una simple nota. He visto Eva. A mi me gusta. No creo que sea tan fría como se ha dicho. Es quieta y silenciosa, como la nieve. Pero la nieve solo es fría en apariencia, bajo la nieve hay siempre vida latente y expectante. Los sentimientos están, pero no se ven a simple vista. Eva tiene un romanticismo interno. El corazón de la película no es de hielo, pero tampoco es de sangre. El corazón de Eva está hecho de imágenes y sonidos, de silencios y blancura. Eva si tiene alma, pero es un alma escondida.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

MEMORIMAGE


(imagen de la memoria)
La semana pasada tuvo lugar el festival Memorimage en Reus. Quería escribir un post cada día, como he hecho otros años, pero no me fue posible. De todos modos no quiero dejar de recordar aquí algunas de las películas que se vieron en Reus y que creo vale la pena que se recuperen en cualquier tiempo o lugar.
BRAVA, VICTORIA!, de María Gorgues (aún en los cines), un precioso retrato de una gran cantante de ópera que fue además una mujer estupenda. Y lo que es mejor, una cineasta admirable que registró sus viajes en bobinas de 16 mm y 8 mm. Un tesoro que María ha sabido utilizar muy bien.
L’AMOUR ET SON SOUVENIR, de Miquel Àngel Raió. Una historia de amor entre una chica francesa y un seductor mallorquín en los años sesenta. Las pequeñas historias, contadas con su propio material, suelen ser las mas emotivas.
VIDAL SASSON, de Craig Teper. ¿Sabían que detrás de la marca de champú y peluquerías se esconde un hombre de casi 80 años, de una vitalidad y una energía espectaculares? Que además es un showman y un creador como la copa de un pino que revolucionó el corte de pelo de las mujeres en los años sesenta. Un descubrimiento que se podrá recuperar en el Documental del mes de diciembre.
CABARET BERLIN, de Fabienne Rousso-Lenoir. Una delicia, una lección, un film indispensable. Utilizando únicamente material de películas alemanas de los años 20 y 30, muchas de ellas desconocidas para nosotros, se cuenta la historia política de Alemania entre la primera guerra mundial y la llegada al poder de Hitler. Es espeluznante descubrir los paralelismos con la actualidad.
EL ULTIMO MAGNATE, de Olivier Van der Zee i José Antonio Hergueta. ¡Hay tantas historias por contar todavía¡ Hay tantas aventuras y personajes en nuestro pasado que están pidiendo a gritos que se les recupere. Como este último magnate, Horacio Etxebarrieta, constructor de un submarino para los alemanes, industrial bilbaíno con una historia que parece una novela de aventuras.
DOS DE LA NOUVELLE VAGUE, de Emmanuele Laurent. No se si se puede decir algo nuevo sobre la Nouvelle Vague. En todo caso si se puede decir algo sobre una amistad, la de François Truffaut y Jean-Luc Godard, que duró veinte años y fue uno de los pilares del movimiento que renovó el cine francés y europeo. La película los sigue desde que se conocen hasta su disputa en el año 1968 cuando su vidas tomaron caminos diferentes. El documental no se decanta por ninguno, pero está claro que el que sale ganando es Truffaut.