sábado, 13 de marzo de 2021

NIÑOS Y NIÑAS

  

Esta semana se cumple un año del inicio del confinamiento. ¡Un año! Parece mentira que hayamos podido vivir y sobrevivir este año complicado, raro y absurdo que nos ha enmascarado y nos ha aislado de una manera inhumana. Probablemente cuando se escriba la historia de este periodo dentro de muchos años, se defina el 2020 como el El año de la pandemia que cambió la manera de relacionarse de la gente. Pero no solo eso. Sin darnos casi cuenta, hemos interiorizado una serie de comportamientos, sensaciones e incluso carencias que dejaran una huella en lo personal y en lo colectivo. Pero hoy y aquí no quiero dedicarle más espacio al “Año 1 de la Era de Bicho” a las puertas del “Año 2 de la Era del Bicho”. Quiero, en cambio, hablar de dos estrenos y una serie que tienen a los niños y las niñas como protagonistas.


Minari, Historia de mi familia

Estamos en los años 80. El niño de esta película se llama David, tiene 7 años, vive en una gran caravana aparcada en un campo de cultivo de Arkansas con su familia, inmigrantes coreanos. El director norteamericano de origen coreano ha esperado a realizar su cuarto largometraje para atreverse a contar y no contar su propia historia. Hay mucho de autobiográfico en Minari, pero también hay mucho de recuerdo de un paisaje, un lugar, unas gentes con las que convivió directamente. Y hay un personaje magnífico: la abuela coreana que llega a la caravana con su libertad y su irreverente manera de comportarse, y de hablar. La abuela trae de Corea semillas de minari, una planta comestible parecida al perejil o a los berros, muy resistente, fácil de adaptar en terrenos difíciles, de crecimiento rápido y con la peculiaridad de que la segunda cosecha suele ser mucho mejor que la primera. Es una gran metáfora para esta historia. Igual que el minari de la abuela crece y se adapta en los márgenes de un riachuelo, la familia de David/Chung creció y se adaptó a la nueva tierra de Arkansas. Pero lo que más me gusta de este film es su sencillez en la manera de plantear los conflictos, que los hay, las dificultades, que las sufren, y las alegrías, que las tienen, con una serenidad y una sutiliza en la que el humor juega un importante papel y la nostalgia nunca cae en la sensiblería. Recordar es importante y hacerlo sin miedo y sobre todo sin mistificaciones, es un ejercicio necesario. Minari es memoria del pasado pensada para enlazar con el futuro que representa la tercera generación de minaris en Estados Unidos, personas completamente integradas que, sin embargo, no olvidan sus raíces. Es muy bonita.

 


Una niña

El niño/niña de este documental es otra cosa. Copio el resumen de la sinopsis que facilita la distribuidora: “Sasha, de 7 años, siempre ha sabido que es una niña, aunque naciera atrapada en un cuerpo de niño. A medida que la sociedad fracasa, al no tratarla como a las demás niñas de su edad, sea en su vida diaria en la escuela, en clases de ballet o en fiestas de cumpleaños, su comprensiva y empática familia lidera una batalla constante frente a la violenta rigidez de los prejuicios sociales, para hacer que su diferencia sea entendida y aceptada por todo el mundo.”. Está claro. El tema es un niño/niña trans y su lucha por ser aceptado desde que es muy pequeño/a. Si esta película fuera una ficción, me parecería estupendo poner en primer plano la dificultad de integración, los prejuicios de la sociedad, los estereotipos de los roles y la lucha de la familia porque se acepte a Sasha como es y no como se supone que debería ser. Pero es un documental. A ver. Todo lo que tiene de reivindicación y de reconocimiento y aceptación de una realidad que existe, me parece muy bien. Entiendo a esa madre y a esa hermana y a ese padre y a ese hermano. Entiendo a Sasha, incluso la quiero y quiero que la dejen ser lo que quiera ser. Mi duda y mi incomodidad nace de la sensación de “peeping tom” que me produce ver a esta niña REAL, pasando por el calvario de las entrevistas con la psicóloga, permanentemente observada por una cámara que la sigue en todos sus movimientos: en las clases de ballet, en los juegos, con sus hermanos, con sus padres. Que hace falta un documento como éste, si, pero me pregunto si tenían/tenemos derecho a someter a esa niña de 7años al escrutinio constante. Sasha es una niña que quiere ser feliz, pero cuando de vez en cuando se le escapa la mirada a la cámara, tengo la impresión que me está preguntando “¿Qué haces ahí, mirándome?”. Una niña es necesaria colectiva y socialmente; pero no estoy tan segura que sea buena para Sasha. Me gustaría que dentro de diez años, cuando sea una adolescente de 17, se hiciera un nuevo documental con ella para ver si participar en este experimento le hizo bien, la ayudó, como la afectó. No sé si lo harán, pero creo que estaría bien dejarle a ella que nos lo contara.

 

EL RINCÓN DE LAS SERIES



La infamia

Las niñas en La infamia, serie de tres capítulos que se puede ver en Filmin, son un poco mayores que David y Sasha. Tienen 13 y 14 años. Viven en Rochdale, cerca de Manchester, un barrio de clase media baja en el que hay una gran colonia de pakistanís. Aunque se acaba de estrenar, la serie está realizada hace cuatro años, en el 2017, y cuenta un caso real, copio de las informaciones de la serie, “que conmocionó a la opinión pública británica: los abusos sexuales que entre 2008 y 2012 sufrieron 47 adolescentes blancas de clase baja a manos de adultos de origen paquistaní. La gravedad del asunto no se reduce a los hechos probados, sino que permea hasta enmohecer las capas últimas del sistema: la trabajadora de los servicios municipales de salud sexual, Sara Rowbotham denunció la existencia de más de 180 casos de abuso a menores desde 2003 hasta 2014, denuncias que fueron constantemente desoídas por la policía”. Este escándalo fue desvelado por Andrew Norfolk, jefe de investigación de The Times, que en el año 2011 publicó un reportaje denunciado una red de pederastas dominada por hombres británicos de origen pakistaní. Norfolk y la guionista Nicole Taylor, sabían que tanto el reportaje del periódico, como la serie, iban a ser utilizados por los partidos de ultraderecha nacionalistas y xenófobos y atacados por una parte de la izquierda buenista que los acusaría de racistas o islamófobos. Pero eso no les impidió escribir la serie que en Gran Bretaña se llamó Three Girls y ahora se estrena como La infamia, un titulo sin ninguna duda mucho más adecuado. Justamente hoy, jueves, 11 de marzo en el que se cumplen 17 años del terrible atentado de Atocha, he leído una entrevista con Alejo Schapire, un periodista argentino afincado en Francia que publica el libro La traición progresista. Schapire se considera un hombre de izquierdas traicionado por las izquierdas institucionalizadas que se han erigido en nuevas generadoras de dogmas. Y entre esos dogmas está el del buenismo condescendiente hacia el Islam: “La izquierda ve al islam político como un sistema de autodefensa cultural e ideológica frente a la agresión del imperialismo. Entiende, en nombre del relativismo cultural, que ellos expresan de una manera un poco torpe esta denuncia de la opresión del colonizador… Los partidos que presuntamente llevan la bandera de la emancipación, a través del relativismo cultural, empiezan a justificar formas de oscurantismo y a apoyar un símbolo de opresión machista clarísimo, como el velo.” Son dos de sus respuestas en la entrevista de Juan Soto en El Confidencial del 11 de marzo del 2021 que me han parecido absolutamente pertinentes para entender las reacciones al artículo de Norfolk y a la serie La Infamia. Incluso para entender porque la policía se negó a creer a esas niñas, blancas y pobres que denunciaban a hombres adultos pakistanís. Por un lado la extendida tendencia a no darle credibilidad a este tipo de niñas; por otro lado el miedo, “cuidado que son pakistanís, no sea que digan que somos racistas”. Racismo que los acusados en el juicio pretendieron utilizar en su imposible defensa. La infamia, junto con Creedme, la serie de Netflix de la que hablé el 11 de enero del 2020 y The Honour, en Filmin, que comenté el 16 de enero del 2021, forma una trilogía indispensable. Basadas las tres en hechos reales, escándalos y juicios teñidos del desprecio a las víctimas y el miedo a los verdugos, son productos que van más allá de la simple ficción y se convierten en herramientas de combate necesarias.

La traición progresista, Alejo Schapire, Península, 2021. 

El regalo de esta semana es una rama de flores de granado. Dedicado a los niños y las niñas.

 


 


No hay comentarios:

Publicar un comentario